Proceso de atención en enfermería en paciente con insuficiencia renal crónica en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, 2022

Descripción del Articulo

La enfermedad de insuficiencia renal crónica, es en la actualidad una de las patologías que afecta a una gran parte de nuestra sociedad, siendo esta una complicación de varias enfermedades. El trabajo de suficiencia profesional que se ejecutó en una paciente mujer de 65 años de edad, en el Hospital...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zegarra Coronado, Sandra Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7440
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/7440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insuficiencia renal
Plan de cuidado de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La enfermedad de insuficiencia renal crónica, es en la actualidad una de las patologías que afecta a una gran parte de nuestra sociedad, siendo esta una complicación de varias enfermedades. El trabajo de suficiencia profesional que se ejecutó en una paciente mujer de 65 años de edad, en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión con un diagnóstico médico de insuficiencia renal crónica. Así mismo, el objetivo de este estudio radica en enfatizar y brindar una actuación de enfermería que sea oportuna y rápida, al realizar aquellas funciones específicas del trabajo de enfermería, el cual se organiza, mediante una herramienta muy útil que es el Proceso de atención de Enfermería según la taxonomía NANDA, NIC y NOC. Considerando la teoría de Marjory Gordon y sus patrones funcionales. Realizar el plan de cuidados del enfermero, se tuvo en cuenta el proceso de acuerdo a las etapas: En la primera etapa, la valoración a la paciente se aplicó mediante los dominios del NANDA, en la segunda etapa se identificaron diagnósticos enfermeros reales, en la tercera etapa de la planificación se priorizó los diagnósticos, así mismo se formuló los objetivos y se planificó las intervenciones, en la cuarta etapa de la ejecución se aplicaron las intervenciones y se registraron las actividades de enfermería diseñadas y por último en la quinta etapa se evaluó y se comprobó que las actividades del personal de enfermería tienen relación con los objetivos. Conclusión, la administración del proceso de cuidados del enfermero permitió brindar los cuidados eficientes, individualizados entendiendo que la paciente responde a los cuidados realizados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).