Maloclusión y su relación con la disfunción temporomandibular en adolescentes de la Institución Educativa San Agustín de Cajas - 2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la maloclusión y disfunción temporomandibular en adolescentes de la institución educativa San Agustín de Cajas - 2023. En cuanto a la metodología, se utilizó la técnica cuantitativa, constituyéndose como fo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8691 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/8691 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maloclusión Disfunción temporomandibular Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la maloclusión y disfunción temporomandibular en adolescentes de la institución educativa San Agustín de Cajas - 2023. En cuanto a la metodología, se utilizó la técnica cuantitativa, constituyéndose como forma fundamental de estudio, diseñada con un nivel relacional y un diseño no experimental-correlacional, y se aplicó a una muestra de sesenta adolescentes mediante instrumentos como el Índice de Estética Dental (DAI) y el Índice de Fonseca. Con base en los resultados recolectados se determinó que el Índice de Estética Dental (DAI) que se administró al grupo de estudiantes objeto de la investigación tuvo una ponderación de 34 puntos, lo que demuestra que el índice DAI se encuentra dentro del rango que diferencia a la “Maloclusión Severa”. En cuanto el índice Anamnésico de Fonseca resultante en el grupo de alumnos en estudio, tuvo una ponderación de 37 puntos, lo que indica que está en el rango que distingue la disfunción temporomandibular en un nivel “Leve”. La conclusión a la que se llegó fue que existe una correlación notable entre la maloclusión y la disfunción temporomandibular en adolescentes participantes en el estudio IE San Agustín de Cajas – 2023. Tal nivel de significancia se dio según el cruce entre variables revelando un p-valor aproximado a 0.000, y en función de ello, se rechazó H0 y se confirmó la Ha, deduciéndose la existencia de una relación significativa. Ante lo obtenido, se puede decir que a mejor manejo de la maloclusión se puede mejorar el control de la disfunción temporomandibular. Se recomienda a la institución educativa San Agustín de Cajas implementar estrategias para promover el cuidado dental, ya que el descuido de la salud bucal desde edades tempranas contribuye a maloclusiones y afecta la transición normal de dientes temporales a permanentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).