Gestión del formato único de atención mediante un sistema informático en el Hospital El Carmen – Huancayo
Descripción del Articulo
En la investigación se planteó el problema general de ¿cómo la implementación de un Sistema Informático podría mejorar la gestión del Formato Único de Atención en el Hospital El Carmen? debido a las demoras en los tiempos de registro, archivo y búsqueda de datos. La hipótesis formulada sostiene que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8454 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/8454 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema informático Gestión del Formato Único de Atención Hospital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | En la investigación se planteó el problema general de ¿cómo la implementación de un Sistema Informático podría mejorar la gestión del Formato Único de Atención en el Hospital El Carmen? debido a las demoras en los tiempos de registro, archivo y búsqueda de datos. La hipótesis formulada sostiene que la implementación del Sistema Informático mejorará la gestión del Formato Único de Atención en el Hospital El Carmen, y para abordar el objetivo general es establecer cómo la implementación del Sistema Informático mejorará la gestión del Formato Único de Atención en el Hospital El Carmen, se aplicó el Proceso Unificado Racional (RUP) como metodología de desarrollo de software. El estudio se enmarcó en una investigación aplicada con enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y diseño pre experimental, con una población de 14854 operaciones y una muestra aleatoria de 375. Los resultados obtenidos demostraron que la implementación del sistema informático logró efectivamente mejorar la gestión del Formato Único de Atención en el hospital, con reducciones significativas del tiempo promedio de registro en un 81.32%, del archivo en un 98.67% y de búsqueda en un 92.32%, respaldadas por pruebas estadísticas que confirmaron las hipótesis planteadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).