Prevalencia de enteroparasitosis en niños de una institución educativa de quichuay, 2021

Descripción del Articulo

La prevalencia de enteroparasitosis intestinal es mayor áreas rurales y urbano-marginales, constituyendo un serio problema de salud relacionado con la morbilidad que ocasionan los agentes etiológicos involucrados. Ante lo cual, esta investigación se trazó como objetivo determinar la prevalencia de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Egoavil Estrada, Yasmina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5099
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/5099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enteroparasitosis
prevalencia
niños
protozoarios
análisis coproscópicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:La prevalencia de enteroparasitosis intestinal es mayor áreas rurales y urbano-marginales, constituyendo un serio problema de salud relacionado con la morbilidad que ocasionan los agentes etiológicos involucrados. Ante lo cual, esta investigación se trazó como objetivo determinar la prevalencia de enteroparasitosis en niños de una Institución educativa de Quichuay. La investigación utilizó el método científico observacional, siendo básica, transversal, prospectiva y ubicada en el nivel descriptivo; para ello se sometieron a análisis 82 muestras de heces obtenidas de escolares del 2do y 3er grado del nivel primario de la I.E. N°302532 “San Martin de Porres” – Lastay (Quichuay), entre agosto a setiembre del 2021, escogidas mediante muestreo no probabilístico intencionado; las cuales fueron sometidas análisis coproscópicos mediante examen macroscópico y microscópico de heces, así como métodos de concentración por flotación (Faust) y sedimentación (Baermann). Se encontró 56 casos de enteroparasitosis, de ellos 56,6% correspondió a niños de 8 años y 46,4% y 67,9% al sexo femenino; hallando únicamente protozoarios como Entamoeba histolytica (67,9%), Blastocystis hominis (64,3%) y Giardia duodenalis (37,5%). Se concluye que la prevalencia de enteroparasitosis fue de 68,3% en 82 escolares, siendo recomendable la ejecución de campañas informativas y de sensibilización sobre educación sanitaria y saneamiento ambiental, divulgar estos hallazgos entre la comunidad científica y población general; así como desarrollar futuras investigaciones longitudinales que relacionen la enteroparasitosis intestinal con acciones preventivas y de control, dentro de los núcleos familiares. Palabras clave: Enteroparasitosis, prevalencia, niños, protozoarios, análisis coproscópicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).