Factores asociados a la prevalencia de enteroparasitosis en escolares de nivel primario, San Agustín de Cajas, 2019
Descripción del Articulo
RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores asociados a la prevalencia de enteroparasitosis en escolares de nivel primario en una Institución educativa de San Agustín de Cajas. Esta investigación empleó el método científico observacional, fue básica, transversal, pr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4679 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/4679 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enteroparasitosis escolares prevalencia técnica de Faust https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores asociados a la prevalencia de enteroparasitosis en escolares de nivel primario en una Institución educativa de San Agustín de Cajas. Esta investigación empleó el método científico observacional, fue básica, transversal, prospectiva y de nivel relacional, cuya población estuvo constituida por 180 niños de nivel primario de la I.E. “N°302140 Bellavista” (San Agustín de Cajas, Huancayo), matriculados en el año escolar 2021 y la muestra la conformaron 58 niños del segundo grado, escogidos mediante muestreo no probabilístico intencional. Para determinar la prevalencia de enteroparasitosis se aplicó un análisis coproparasitológico mediante examen directo y técnica de Faust. La identificación de los factores asociados se realizó mediante la técnica de la encuesta con el uso de un instrumento sometido a validez de contenido mediante opinión por juicio de tres expertos. Para determinar la asociación entre los factores identificados y la parasitosis intestinal se aplicó el análisis estadístico no paramétrico Chi2 de Pearson, debido a que los datos correspondían a una distribución no normal, para lo cual se formularon hipótesis estadísticas con un nivel de confianza de 5%, estimando el p-valor y posterior toma de decisión. Se encontró una prevalencia general de enteroparasitosis de 69%, mayormente en el sexo femenino (55%), predominantemente por nematodos (77,5%). Se concluye que los factores Educación sanitaria (p < 0,05) y Saneamiento ambiental (p < 0,05) se relacionan estrechamente con la enteroparasitosis. Palabras clave: Enteroparasitosis, escolares, prevalencia, técnica de Faust |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).