Desarrollo y validación de algoritmos para tamizaje de equinococosis quística abdominal en habitantes de comunidades ganaderas de Junín y Huancavelica

Descripción del Articulo

Introducción: La equinococosis quística (EQ) es una infección zoonótica desatendida causada por el estadio larvario del parásito Echinococcus granulosus. El ciclo de vida del parásito ocurre naturalmente entre perros y el ganado ungulado (especialmente ovejas) a través de la dinámica depredador-pres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Davila, Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9903
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/9903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Equinococosis quística
Zoonosis
Epidemiología
Población rural
Algoritmos (DeCS)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
id UPLA_2fce4a8c253de836f0bf578c01daf20a
oai_identifier_str oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9903
network_acronym_str UPLA
network_name_str UPLA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo y validación de algoritmos para tamizaje de equinococosis quística abdominal en habitantes de comunidades ganaderas de Junín y Huancavelica
title Desarrollo y validación de algoritmos para tamizaje de equinococosis quística abdominal en habitantes de comunidades ganaderas de Junín y Huancavelica
spellingShingle Desarrollo y validación de algoritmos para tamizaje de equinococosis quística abdominal en habitantes de comunidades ganaderas de Junín y Huancavelica
Tello Davila, Luis
Equinococosis quística
Zoonosis
Epidemiología
Población rural
Algoritmos (DeCS)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
title_short Desarrollo y validación de algoritmos para tamizaje de equinococosis quística abdominal en habitantes de comunidades ganaderas de Junín y Huancavelica
title_full Desarrollo y validación de algoritmos para tamizaje de equinococosis quística abdominal en habitantes de comunidades ganaderas de Junín y Huancavelica
title_fullStr Desarrollo y validación de algoritmos para tamizaje de equinococosis quística abdominal en habitantes de comunidades ganaderas de Junín y Huancavelica
title_full_unstemmed Desarrollo y validación de algoritmos para tamizaje de equinococosis quística abdominal en habitantes de comunidades ganaderas de Junín y Huancavelica
title_sort Desarrollo y validación de algoritmos para tamizaje de equinococosis quística abdominal en habitantes de comunidades ganaderas de Junín y Huancavelica
author Tello Davila, Luis
author_facet Tello Davila, Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mercado Rey, Miguel Raul
dc.contributor.author.fl_str_mv Tello Davila, Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Equinococosis quística
Zoonosis
Epidemiología
Población rural
Algoritmos (DeCS)
topic Equinococosis quística
Zoonosis
Epidemiología
Población rural
Algoritmos (DeCS)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
description Introducción: La equinococosis quística (EQ) es una infección zoonótica desatendida causada por el estadio larvario del parásito Echinococcus granulosus. El ciclo de vida del parásito ocurre naturalmente entre perros y el ganado ungulado (especialmente ovejas) a través de la dinámica depredador-presa. Los perros son huéspedes definitivos que albergan a los parásitos adultos en el intestino delgado y arrojan huevos infectivos con las heces; el ganado actúa como hospedador intermedio y adquiere la infección al comer los huevos que contaminan el ambiente. Los seres humanos actúan como hospederos intermediarios accidentales adquiriendo la infección a través de la ingestión de huevos del parásito adulto. Objetivos: Este estudio es un análisis secundario de los datos de otro que buscó caracterizar la epidemiología molecular de la EQH en comunidades ganaderas de Perú, Chile, y Argentina, Italia y España. Materiales y Métodos: Se analizó los datos de pobladores de los distritos de Canchayllo, Chaquicocha, Nueva Acobambilla, Pachacayo, S. J. de Quero, San José de Miraflores, Tinyacclla, Usibamba y Vista Alegre de las regiones de Junín y Huancavelica, Perú. Todos los pobladores de las comunidades que tuvieron tres o más años y aceptaron participar del estudio fueron seleccionados. Para esto, se desarrolló algoritmos de aprendizaje automático para detectar casos de hidatidosis hepática. Aunque todos los algoritmos mostraron niveles de estadístico C mayores a 0.8, los niveles de sensibilidad fueron bajos para el punto de corte de 0.5. Resultados: Los algoritmos RLB, RLBL y RLBEN mostraron los mayores niveles de capacidad discriminativa en términos de sensibilidad y especificidad cuando se usaron puntos de corte óptimo determinados por el índice de Youden. Conclusiones: Hacen falta estudios de validación externa con muestras de tamaño más grande antes de poder recomendar estos algoritmos para su uso en campo; sin embargo, los resultados obtenidos son promisorios y sugieren que las pruebas serológicasxii en combinación con otros datos epidemiológicos podrían ser de ayuda como herramienta diagnóstica o de tamizaje en campo.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-27T15:09:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-27T15:09:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-05-28
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12848/9903
url https://hdl.handle.net/20.500.12848/9903
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPLA
Universidad Peruana Los Andes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPLA-Institucional
instname:Universidad Peruana Los Andes
instacron:UPLA
instname_str Universidad Peruana Los Andes
instacron_str UPLA
institution UPLA
reponame_str UPLA-Institucional
collection UPLA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9903/5/T037_40772689_M.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9903/2/R10_40772689_TUR.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9903/3/R08_40772689_FAP.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9903/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a2298b06889a5694883113da957898dc
846d367821bf102bf7b31ea0b7233c26
042a2813b9a177cf97005e40c67703af
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPLA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@mail.upla.edu.pe
_version_ 1837365342649712640
spelling Mercado Rey, Miguel RaulTello Davila, Luis2025-06-27T15:09:50Z2025-06-27T15:09:50Z2025-05-28https://hdl.handle.net/20.500.12848/9903Introducción: La equinococosis quística (EQ) es una infección zoonótica desatendida causada por el estadio larvario del parásito Echinococcus granulosus. El ciclo de vida del parásito ocurre naturalmente entre perros y el ganado ungulado (especialmente ovejas) a través de la dinámica depredador-presa. Los perros son huéspedes definitivos que albergan a los parásitos adultos en el intestino delgado y arrojan huevos infectivos con las heces; el ganado actúa como hospedador intermedio y adquiere la infección al comer los huevos que contaminan el ambiente. Los seres humanos actúan como hospederos intermediarios accidentales adquiriendo la infección a través de la ingestión de huevos del parásito adulto. Objetivos: Este estudio es un análisis secundario de los datos de otro que buscó caracterizar la epidemiología molecular de la EQH en comunidades ganaderas de Perú, Chile, y Argentina, Italia y España. Materiales y Métodos: Se analizó los datos de pobladores de los distritos de Canchayllo, Chaquicocha, Nueva Acobambilla, Pachacayo, S. J. de Quero, San José de Miraflores, Tinyacclla, Usibamba y Vista Alegre de las regiones de Junín y Huancavelica, Perú. Todos los pobladores de las comunidades que tuvieron tres o más años y aceptaron participar del estudio fueron seleccionados. Para esto, se desarrolló algoritmos de aprendizaje automático para detectar casos de hidatidosis hepática. Aunque todos los algoritmos mostraron niveles de estadístico C mayores a 0.8, los niveles de sensibilidad fueron bajos para el punto de corte de 0.5. Resultados: Los algoritmos RLB, RLBL y RLBEN mostraron los mayores niveles de capacidad discriminativa en términos de sensibilidad y especificidad cuando se usaron puntos de corte óptimo determinados por el índice de Youden. Conclusiones: Hacen falta estudios de validación externa con muestras de tamaño más grande antes de poder recomendar estos algoritmos para su uso en campo; sin embargo, los resultados obtenidos son promisorios y sugieren que las pruebas serológicasxii en combinación con otros datos epidemiológicos podrían ser de ayuda como herramienta diagnóstica o de tamizaje en campo.application/pdfspaUniversidad Peruana Los AndesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UPLAUniversidad Peruana Los Andesreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLAEquinococosis quísticaZoonosisEpidemiologíaPoblación ruralAlgoritmos (DeCS)http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09Desarrollo y validación de algoritmos para tamizaje de equinococosis quística abdominal en habitantes de comunidades ganaderas de Junín y Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Medicina con mención en EpidemiologíaUniversidad Peruana Los Andes. Escuela de PosgradoMaestría en Medicina con mención en Epidemiología40772689https://orcid.org/0000-0001-6477-497810356844https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro021118Montalvo Otivo, Raul HectorGonzales Palomino, Victor MartinRodriguez Ruiz, PabloORIGINALT037_40772689_M.pdfT037_40772689_M.pdfapplication/pdf1770811http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9903/5/T037_40772689_M.pdfa2298b06889a5694883113da957898dcMD55R10_40772689_TUR.pdfR10_40772689_TUR.pdfapplication/pdf13695108http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9903/2/R10_40772689_TUR.pdf846d367821bf102bf7b31ea0b7233c26MD52R08_40772689_FAP.pdfR08_40772689_FAP.pdfapplication/pdf959849http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9903/3/R08_40772689_FAP.pdf042a2813b9a177cf97005e40c67703afMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/9903/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.12848/9903oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/99032025-06-30 08:59:10.583Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).