Prevalencia y factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de Medicina Humana, Universidad Peruana los Andes, Huancayo, 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de Medicina Humana, Universidad Peruana Los Andes, Huancayo, 2023. Metodología: Estudio cuantitativo observacional tipo transversal analítico. Se incluyó 283 estudiantes de Medicina Humana de la UP...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7224 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/7224 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia Salud Ocular Estudiantes de medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de Medicina Humana, Universidad Peruana Los Andes, Huancayo, 2023. Metodología: Estudio cuantitativo observacional tipo transversal analítico. Se incluyó 283 estudiantes de Medicina Humana de la UPLA 2023, seleccionados por muestreo no probabilístico, estratificado por ciclo académico. Se empleó un formulario para datos sociodemográficos, ergonomía de uso de dispositivos digitales, uso de medidas visuales preventivas, errores refractivos visuales y el cuestionario “Computer Vision Syndrome Questionnaire (CVS-Q)”. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba chicuadrado de Pearson y prueba exacta de Fisher. Resultados: A pesar de las limitaciones en las variables analizadas, la prevalencia del síndrome visual informático fue 76,3%, promedio dentro de quienes usaron el CVS-Q. Se identificaron factores asociados, incluyendo la edad 18-22 años (82,8%, p=0,005) y el ciclo preclínico (81,7%, p=0,033). El 95,1% no tomaban medidas preventivas, en contraste con aquellos que tomaban una medida(p=0,000). Además, el 89,2% reportó astigmatismo (p=0,000). Conclusiones: Se determino una alta prevalencia del SVI debido al uso creciente de dispositivos digitales en la vida académica. Destaca la asociación del SVI con la edad y el ciclo preclínico, resaltando la importancia de abordarlo desde etapas tempranas y adaptar estrategias según cada grupo. La presencia de errores refractivos como astigmatismo y miopía señala la necesidad de una corrección efectiva. Para futuras investigaciones, es crucial considerar el tiempo total de uso de dispositivos, como el de descansos en general y considerar medidas preventivas en conjunto, utilizando enfoques multivariados y muestreo aleatorio estratificado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).