Estudio Etnofarmacológico del aloe vera "sábila" y su actividad antioxidante en relación al perfil fitoquímico
Descripción del Articulo
La investigación determinó las características etnofarmacológicas y actividad antioxidante que presenta Aloe vera “Sábila” en relación a su perfil fitoquímico, fue un estudio básico, transversal, prospectivo, de nivel descriptivo; cuya población fue el total de A. vera “Sábila” comercializada en Hua...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/975 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/975 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Etnofarmacológico Aloe vera perfil fitoquímico actividad antioxidante |
| Sumario: | La investigación determinó las características etnofarmacológicas y actividad antioxidante que presenta Aloe vera “Sábila” en relación a su perfil fitoquímico, fue un estudio básico, transversal, prospectivo, de nivel descriptivo; cuya población fue el total de A. vera “Sábila” comercializada en Huancayo durante el periodo de estudio. Se trabajó con 20 kg de ejemplares escogidos mediante muestreo no probabilístico intencional procedentes de siete zonas de recolección; con tres fechas de muestreo y 21 controles. Se emplearon métodos y técnicas de análisis instrumental para evaluar el perfil fitoquímico y para determinar la actividad antioxidante a partir de extractos del mucílago de las hojas de “Sábila”. Mediante la aplicación de un cuestionario encuesta, validado por juicio de expertos, se identificaron las características etnobotánicas del uso de A. vera encontrando que mayormente se emplea la pulpa de la hoja (89%) consumida en forma de jugo (78,5%) para el tratamiento de trastornos hepáticos (10,29%). El perfil fitoquímico demostró mayor presencia de glucósidos de saponina y quinonas en todos los tipos de extractos, alta evidencia de mucílago en el extracto acuoso, sin hallarse alcaloides, resinas ni glucósidos cianogénicos en ningún tipo de extracto, a diferencia de aquellos hidroalcohólicos y metanólicos. La muestra N°7 presentó mayor contenido de polifenoles (668,693), en N°1 hubo mayor concentración de terpenoides (0,265), mientras que la N°4 tuvo mayor presencia de flavonoides (84,917). El análisis de la actividad antioxidante mostró variaciones de 67,100% de inhibición de radicales libres en promedio hasta un máximo de 77.221 % según el radical DPPH. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).