Investigación de ecoladrillos en base a cal y paja para su aplicación en muros de viviendas en Huancayo

Descripción del Articulo

El presente trabajo denominado “Investigación de ecoladrillos en base a cal y paja para su aplicación en muros de viviendas en Huancayo”, parte de la necesidad en nuevas tecnologías ecoamigable para la construcción, con son los ladrillo sin cocinar, de tierra con adición de cal y paja; así pues se p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendez Guevara, Aaron Rafael, Yagua Cardenas, Diego Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10028
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10028
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecoladrillos
Resistencia a la compresión
Alabeo
Resistencia a la flexión
Absorcion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo denominado “Investigación de ecoladrillos en base a cal y paja para su aplicación en muros de viviendas en Huancayo”, parte de la necesidad en nuevas tecnologías ecoamigable para la construcción, con son los ladrillo sin cocinar, de tierra con adición de cal y paja; así pues se problema general fue: ¿Cuáles son los resultados de la investigación de ecoladrillos en base a cal y paja para su aplicación en muros de viviendas en Huancayo?, el objetivo fue analizar los resultados de la investigación de ecoladrillos en base a cal y paja para su aplicación en muros de viviendas en Huancayo. Los resultados de la investigación de ecoladrillos en base a cal y paja para su aplicación en muros de viviendas en Huancayo, resultaron favorables. A partir de las consignas generales se identificaron las variaciones en las características físicas y mecánicas de las ecoladrillos, como son resistencia a la compresión, flexión, absorción, alabeo y dimensión (longitud, altura y ancho), verificar si la adición de paja y cal repercuten, en qué medida y si es favorable para su ejecución como alternativa a los ladrillos convencionales. Para el desarrollo de la investigación se hizo uso del método científico, de tipo básica, el nivel de la investigación fue explicativo con un diseño experimental valiéndose en la dosificación y control mediante la NTP 399.623. La ejecución de la tesis se realizó en base a 100 muestras de bloques de ecoladrillos que fueron analizados a dosificaciones de 0.0, 0.5, 1.5, y 2.5% de paja y cal; llegando a la conclusión que existen es factible y se pueden utilizar ecoladrillos compuestos por tierra compactada y proporciones controladas de paja al 0.5% y 1.5% de cal; que brindan mejores características a la resistencia a la compresión; valores mayores al 0.5% paja generan resultados desfavorables en absorción y resistencia; además se determinó que no existen variaciones estadísticamente significativas en la composición con paja y cal en las dimensiones de los ecoladrillos. Por último, se comienda realizar más estudios del ecoladrillo debidamente compactado con dosificación de 0.5% paja y otras proporciones de paja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).