Autoeficacia académica como predictor de la intención de elaborar tesis en estudiantes de Ciencias de la Salud, UPLA - 2017, Filial Lima
Descripción del Articulo
¿Sabe usted cómo podemos lograr que el Perú figure como número uno en publicaciones de artículos científicos en América del Sur? En nuestro país, coexisten muchas universidades, pero les falta motivar la cultura de investigar. Esto se debe a que no priorizan esta problemática. Entonces ¿qué debemos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/585 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/585 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoeficacia Autoeficacia académica Constructo Intención de elaborar tesis Aprendizaje |
| Sumario: | ¿Sabe usted cómo podemos lograr que el Perú figure como número uno en publicaciones de artículos científicos en América del Sur? En nuestro país, coexisten muchas universidades, pero les falta motivar la cultura de investigar. Esto se debe a que no priorizan esta problemática. Entonces ¿qué debemos hacer? La presente investigación tiene como objetivo analizar el nivel predictivo de la autoeficacia académica en la intención de elaborar tesis en estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA), 2017, Filial Lima. Para ello, se empleó un diseño no experimental, descriptivo correlacional con una muestra probabilística, no aleatoria, intencional y estratificada por escuela profesional de estudios que asciende en total a 292 estudiantes, a quienes se les encuestó con dos instrumentos de evaluación: la escala de expectativa de autoeficacia académica de Arturo Barraza (2010) y la escala de la intención de elaborar tesis de Fernando Ruiz Dodobara (2005). Los resultados servirán para predecir, intervenir e implementar una cultura de investigación tanto en los estudiantes de pregrado y posgrado. Además, con ello, la UPLA será modelo para las otras universidades. Finalmente, los resultados de la aplicación de estos instrumentos fueron sometidos al modelo de regresión logística, el cual calculó que la autoeficacia académica fue un predictor positivo y significativo de la intención de elaborar tesis. Este nivel de predicción fue mayor en la dimensión producción académica e insumos para el aprendizaje, lo cual repercutió en la intención de elaborar tesis en 38.2%, que representa una correlación del modelo bajo. (R cuadrado de Nagelkerke = 0,382). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).