Evaluación tomográfica de la deficiencia transversal del maxilar
Descripción del Articulo
El propósito del presente trabajo académico fue evaluar tomográficamente la deficiencia transversal maxilar a través de tres métodos de evaluación transversal de los maxilares utilizando imágenes volumétricas Cone- Beam. La deficiencia transversal maxilar está caracterizada por una falta de desarrol...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1977 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/1977 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tomografía computarizada Cone- Beam (TCCB) Índice transversal de Yonsei Análisis de Penn https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El propósito del presente trabajo académico fue evaluar tomográficamente la deficiencia transversal maxilar a través de tres métodos de evaluación transversal de los maxilares utilizando imágenes volumétricas Cone- Beam. La deficiencia transversal maxilar está caracterizada por una falta de desarrollo transversal maxilar, el cual puede generar mordidas cruzadas posteriores uni o bilaterales. Esta deficiencia transversal, se puede presentar solo o en combinación con otras alteraciones esqueléticas verticales o anteroposteriores, que tanto el ortodoncista como el cirujano dentista deben identificar, utilizando exámenes auxiliares como la tomografía computarizada Cone- Beam (TCCB), que permite una evaluación en los tres planos del espacio, con imágenes de alta resolución y reproductibilidad. El presente estudio evalúo la deficiencia transversal maxilar, a través de tres métodos tomográficos: el método de la Universidad de Pensilvania (Análisis de Penn), el índice transversal de la Universidad de Yonsei (Yonsei Transverse Index) y el método de análisis frontal de Ricketts; utilizando 05 tomografías computarizadas Cone- Beam, de pacientes con deficiencia transversal maxilar. De las mediciones realizadas con la TCCB, podemos afirmar que el método de la Universidad de Pensilvania y el índice transversal de la Universidad de Yonsei guardan proporción y semejanza, en comparación del método de Ricketts, el cual ha proporcionado grandes discrepancias transversales en comparación con los dos métodos anteriores. De acuerdo a nuestros resultados se podría concluir que el análisis de Penn y el Índice de Yonsei guardan proporcionalidad y semejanza, con una alta reproductibilidad usando TCCB. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).