Criterios jurídicos para el establecimiento de la probanza del daño moral y su indemnización en la legislación Peruana

Descripción del Articulo

La investigación consideró como problema general ¿cuáles son los criterios jurídicos para establecer la probanza del daño moral y su indemnización en la legislación peruana?; siendo el objetivo general: determinar cuáles son los criterios jurídicos para establecer la probanza del daño moral y su ind...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Vílchez, Mackelvy Brucelee, Pérez Merino, Miguel Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4270
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/4270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prueba del daño moral
Indemnización
Criterios para la cuantificación del daño moral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La investigación consideró como problema general ¿cuáles son los criterios jurídicos para establecer la probanza del daño moral y su indemnización en la legislación peruana?; siendo el objetivo general: determinar cuáles son los criterios jurídicos para establecer la probanza del daño moral y su indemnización en la legislación peruana. Como hipótesis general se planteó que los criterios jurídicos para establecer la probanza del daño moral y su indemnización en la legislación peruana son criterios de presunción in re ipsa. La investigación se ubica dentro del tipo básico; en el nivel explicativo. Se utilizaron como métodos generales de estudio al método sintético y método analítico; asimismo como métodos particulares se utilizaron el método exegético y método histórico. De diseño no experimental, empleó como instrumento de investigación la ficha de análisis documental. Como conclusión ha establecido lo siguiente: “se logró determinar no solo es comprender al daño moral dentro del daño a la persona (insisto en nuestra jurisprudencia no es lo conceptual), sino que debe existir un tamizaje para incidir en la indemnización por daños y perjuicios, ya que no es sólo la declaración de parte con la que se alega haber sufrido una pena o angustia sino que se ponga las pautas al momento de ingresar la demanda para que así pueda expedirse un mejor auto calificatorio de la procedencia o improcedencia de la demanda”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).