Estilos de crianza y autoestima en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Particular de Huancayo- 2020
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se planteó el problema ¿Qué relación existe entre estilos de crianza y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Huancayo- 2020?, a través del cual se formuló el objetivo general “Determinar la relación entre estilos de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2217 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/2217 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilo de crianza estudiantes Autoestima Compromiso Autonomía Psicológica Control Conductual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación se planteó el problema ¿Qué relación existe entre estilos de crianza y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Huancayo- 2020?, a través del cual se formuló el objetivo general “Determinar la relación entre estilos de crianza y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Huancayo- 2020. La metodología aplicada en el estudio fue de tipo no experimental descriptivo de diseño correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 70 estudiantes de nivel secundario de una institución particular de la ciudad de Huancayo, el tipo de muestreo es no probabilístico, los instrumentos aplicados fueron para la primera variable la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg, y para la segunda variable se aplicó el Inventario de Autoestima Stanley Coopersmith (SEI) versión escolar, los mismos que fueron sometidos a una evidencia de validez por jueces expertos y a una confiabilidad medida a través del coeficiente Alfa de Cronbach con una valoración de (0.53 y 0.58 respectivamente). Los resultados evidenciaron que el 21% de los estudiantes presentan un nivel bajo de Autoestima, seguido por un 59% que tienen el nivel medio, y 20% poseen un nivel alto de autoestima, por lo que se determinó que el 79% de ellos poseen entre un nivel medio y alto de autoestima, Así mismo logró evidenciar que el 36% de los estudiantes poseen el estilo de crianza Democrático, el 30% el estilo Mixto, el 14% evidencian un estilo Permisivo y el 10% manifiestan poseer tanto el Autoritario como el Permisivo, por lo que se concluye que la mayoría de ellos poseen una crianza parental de estilo Democrático. Asimismo, a través del resultado de las pruebas de hipótesis, se llegó a determinar que existe correlación en un nivel positiva baja de la escala Rho de Spearman entre las variables Estilos de Crianza y xii Autoestima, resultando como coeficiente de correlación (r= 0302) y valor de significancia (p = 0.041 < 0.05), por lo que se concluye que mientras los padres demuestren compromiso real en la crianza parental, cercanía emocional e instituyan autonomía e independencia para con ellos, el desarrollo del autoestima en los hijos se darán en la misma proporción, por lo que es importante que en las instituciones educativas se lleven a cabo talleres y programas a fin de fortalecer la comunicación dentro del entorno familiar adoptando mejores estilos de crianza para desarrollar niveles altos de autoestima en los hijos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).