Análisis comparativo entre los métodos cracking y tubería polimerizada in situ en rehabilitaciones de redes de alcantarillado-Sector 349-Comas

Descripción del Articulo

La presente investigación analizó los métodos sin zanja cracking y tubería polimerizada in situ en rehabilitaciones de redes de alcantarillado. El objetivo principal de la presente tesis fue realizar un análisis comparativo entre los métodos cracking y tubería polimerizada in situ esto se resolverá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Horna, Jose Hilario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6010
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/6010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método cracking
Tubería polimerizada in situ
Procesos constructivos
Propiedades hidráulicas
Aspectos socioeconómicos y ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación analizó los métodos sin zanja cracking y tubería polimerizada in situ en rehabilitaciones de redes de alcantarillado. El objetivo principal de la presente tesis fue realizar un análisis comparativo entre los métodos cracking y tubería polimerizada in situ esto se resolverá mediante el cálculo de sus propiedades hidráulicas, identificación de los impactos en el aspecto socioambiental, económico y sus procesos constructivos. Para el desarrollo de la presente investigación, Se hará uso del método científico, el tipo de investigación es aplicada y el nivel de la investigación es descriptivo comparativo, correspondiendo al diseño no experimental ya que no se manipularán variables. Los resultados calculando las propiedades hidráulicas mejoraron en cuanto a la velocidad en método Cracking de un 52.17% y Tubería Polimerizada in Situ 50.00% En cuanto al tirante hubo una disminución de 7.70% en Cracking y 5.36% en Tubería Polimerizada in Situ, por otra parte los resultados conseguidos y verificando los procesos constructivos se puede determinar que el método sin zanja de Tubería Polimerizada in Situ genera un menor impacto socioambiental durante la rehabilitación, ya que presenta 7.86% de impactos moderados en comparación con un 17.27% que presenta el método Cracking. En conclusión, entre las dos metodologías se puede determinar que la Tubería Polimerizad in Situ es más ventajosa en cuanto aspecto socioambiental y procesos constructivos sin embargo debería haber una mayor difusión e interés por las entidades ejecutoras de proyectos por estos métodos que son muy beneficiosos para la realidad del País.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).