FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE ZONAS URBANO MARGINAL Y RURAL DE ICA, 2018.
Descripción del Articulo
La investigación presente busca desarrollar uno de los temas más complejos y vigentes de la salud sexual y reproductiva: el embarazo en mujeres adolescentes. El problema planteado se refiere a las mujeres gestantes entre los 10 años y 19 años es decir que no han alcanzado la mayoría de edad legal y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Grupo Educativo Universidad Privada de Ica |
| Repositorio: | UPICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/407 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/407 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE ZONAS URBANO MARGINAL Y RURAL DE ICA, 2018. |
| Sumario: | La investigación presente busca desarrollar uno de los temas más complejos y vigentes de la salud sexual y reproductiva: el embarazo en mujeres adolescentes. El problema planteado se refiere a las mujeres gestantes entre los 10 años y 19 años es decir que no han alcanzado la mayoría de edad legal y jurídica, variable según los diferentes países del mundo, así como a las mujeres adolescentes gestantes que aún dependen social y económicamente de la familia de origen (1). Los embarazos en mujeres adolescentes en su mayoría son considerados como no deseados. Analizar esta problemática exige mencionar las causas más relevantes, entre las que destacan: La curiosidad de experimentación de la sexualidad, la deficiente información sobre los diferentes métodos anticonceptivos, el difícil acceso a estos y a su adquisición. Esta problemática social se plantea por el interés de conocer por que se ha incrementado los indicadores de mujeres adolescentes gestantes en la provincia de Ica, así como identificar los factores asociados al embarazo en adolescentes, como son los factores sociales, económicos y sexuales. En nuestro país, embarazo en adolescentes es un problema vigente y prevalente, durante el año 2017, el 13,4% de adolescentes de 15 a 19 años fueron madres o quedaron embarazadas por primera vez, lo que representó un incremento del 0,7% con respecto al año anterior cuando el índice fue del 12,7%, reveló la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2). El estudio del INEI detalló que, de ese porcentaje, el 10,6 % se convirtió en madre ese mismo año, mientras que el 2,9% quedó embarazada por primera vez (3). Precisó que este porcentaje ha venido experimentando ligeras fluctuaciones en los últimos años. Asimismo, el informe ENDES 2017 indica que, en el año 2017, el embarazo de las mujeres adolescentes del sector rural fue de 23,2 %, mientras que en el sector urbano fue de 10,7 %. Esta situación sobre el embarazo en mujeres adolescentes está asociada a bajo nivel educativo, pobreza, problemas de comunicación, abandono familiar y con dificultades al acceso de métodos anticonceptivos por parte de los adolescentes (4). Considerando la teoría sociológica urbana nuestra investigación se realizará con una serie de entrevistas a mujeres adolescentes gestantes y no gestantes de zonas urbano marginal y rural de Ica. La investigación a desarrollar tiene como objetivo: Identificar los factores asociados al embarazo en adolescentes de zonas urbano marginal y rural de Ica, 2018. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).