Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Hernandez Lopez, Miguel Ángel', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
tesis de grado
La investigación presente busca desarrollar uno de los temas más complejos y vigentes de la salud sexual y reproductiva: el embarazo en mujeres adolescentes. El problema planteado se refiere a las mujeres gestantes entre los 10 años y 19 años es decir que no han alcanzado la mayoría de edad legal y jurídica, variable según los diferentes países del mundo, así como a las mujeres adolescentes gestantes que aún dependen social y económicamente de la familia de origen (1). Los embarazos en mujeres adolescentes en su mayoría son considerados como no deseados. Analizar esta problemática exige mencionar las causas más relevantes, entre las que destacan: La curiosidad de experimentación de la sexualidad, la deficiente información sobre los diferentes métodos anticonceptivos, el difícil acceso a estos y a su adquisición. Esta problemática social se plantea por el interés de c...
2
tesis doctoral
El trabajo de investigación tiene por finalidad determinar la relación entre las estrategias de evaluación y el proceso de aprendizaje en estudiantes del 6to ciclo de la Universidad Privada de Ica, 2018. Considerando que es una investigación de tipo no experimental se utilizó el diseño correlacional. La población estuvo conformada por 132 estudiantes pertenecientes a 3 escuelas profesionales de la Universidad Privada de Ica; finalmente la muestra de estudio quedo constituida por 98 estudiantes cuya cantidad fue hallada mediante la aplicación de la técnica del muestreo probabilístico. Para la recolección de datos se elaboraron dos instrumentos; una fue el cuestionario sobre las estrategias de evaluación docente y el otro el cuestionario sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Mientras que para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva para l...
3
tesis de maestría
El presente estudio tuvo por finalidad determinar, analizar en qué medida el Programa Educativo logra mejorar las competencias en salud sexual en estudiantes de una universidad de Ica, Perú, 2021. Para llevar a cabo este estudio se utilizó la investigación aplicada y el diseño pre experimental con un enfoque cuantitativo a una población muestral conformada por 31 estudiantes del 2do ciclo de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Para la recolección de datos se elaboró una prueba escrita de competencias en salud sexual. Los resultados demostraron que el programa educativo mejora en un 27% las competencias en salud sexual, asimismo se observa esa mejora en el 25% las competencias en salud reproductiva, 29% en el conocimiento de enfermedades de VIH/SIDA/ITS y 27% en el uso correcto del preservativo.
4
artículo
Objetivo: Explorar las propiedades psicométricas de medida del Cuestionario de Salud General GHQ-12, en una muestra de odontólogos peruanos. Métodos: Estudio de tipo instrumental, participaron 260 odontólogos de la región de Ica-Perú, seleccionados por muestreo no probabilístico por disposición. Se realizó análisis de variabilidad y correlación de los ítems, análisis factorial exploratorio (AFE) y para validar la estructura interna del cuestionario el análisis factorial confirmatorio (AFC), que incluyó el método de estimación de máxima verosimilitud robusta; finalmente, evaluamos la confiabilidad del instrumento. Resultados: Los hallazgos confirman índices de variabilidad de los ítems de 0,30 a 0,71; con valores de correlación ítem-total de 0,48 hasta 0,79; el AFC, en base a dos modelos (unidimensional y bidimensional), propuestos por la literatura, mostró que los ...
5
artículo
Objetivo: Explorar las propiedades psicométricas de medida del Cuestionario de Salud General GHQ-12, en una muestra de odontólogos peruanos. Métodos: Estudio de tipo instrumental, participaron 260 odontólogos de la región de Ica-Perú, seleccionados por muestreo no probabilístico por disposición. Se realizó análisis de variabilidad y correlación de los ítems, análisis factorial exploratorio (AFE) y para validar la estructura interna del cuestionario el análisis factorial confirmatorio (AFC), que incluyó el método de estimación de máxima verosimilitud robusta; finalmente, evaluamos la confiabilidad del instrumento. Resultados: Los hallazgos confirman índices de variabilidad de los ítems de 0,30 a 0,71; con valores de correlación ítem-total de 0,48 hasta 0,79; el AFC, en base a dos modelos (unidimensional y bidimensional), propuestos por la literatura, mostró que los ...