LA CAPTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Y SU RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS EN EL DISTRITO DE BREÑA, A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD DE BREÑA- LIMA, PERIODO 2017
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene una gran importancia para evitar los actos de corrupción producidos por un mal uso de los recursos internos dirigidas a obras, en 2015 y 2016, la corrupción ganó notoriedad y se convirtió en un problema importante en América Latina debido a la magnitud de los casos que han...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Grupo Educativo Universidad Privada de Ica |
| Repositorio: | UPICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/475 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/475 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | LA CAPTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Y SU RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS EN EL DISTRITO DE BREÑA, A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD DE BREÑA- LIMA, PERIODO 2017 |
| Sumario: | El presente estudio tiene una gran importancia para evitar los actos de corrupción producidos por un mal uso de los recursos internos dirigidas a obras, en 2015 y 2016, la corrupción ganó notoriedad y se convirtió en un problema importante en América Latina debido a la magnitud de los casos que han visto la luz. La corrupción aún está muy presente en la región, a pesar de los cambios sustanciales que se han producido en los últimos años que involucran la creación de un marco institucional que, con sus virtudes y defectos, fortalezas y debilidades, ayuda a controlar y procesar la corrupción. Además, ahora existe una sociedad de clase media más urbana, mejor preparada, autónoma y capaz de movilizarse para exigir transparencia y castigo por la corrupción, como ha sido el caso en países tan diversos geográfica y culturalmente como Brasil o Guatemala. Al mismo tiempo, hoy en día es más difícil encubrir y ocultar la corrupción o simplemente silenciar las protestas recurriendo al patrocinio político. Estas movilizaciones han acelerado el cambio. Los ejemplos incluyen México, donde a fines de febrero de 2015, la Cámara Baja aprobó un cambio constitucional para crear un "sistema nacional anticorrupción" y Guatemala, donde en mayo las protestas llevaron a la renuncia de la vicepresidenta Roxana Baldetti debido a su participación en una corrupción Caso y, cuatro meses después, a la renuncia del presidente Otto Pérez Molina. Pero, ¿qué es la corrupción? Es un fenómeno universal difícil de definir y cuantificar. a) En primer lugar, no es un fenómeno exclusivamente latinoamericano, como ocurre en diferentes partes del mundo, desde dictaduras africanas hasta regímenes de partido único, como China, así como democracias europeas consolidadas. La corrupción, por lo tanto, es un problema experimentado por todos los países que difiere en términos de extensión y alcance. Detrás de los fenómenos de 3 corrupción, que deslegitima a los gobiernos, ya sean democráticos o autoritarios, se encuentran, en esencia, fallas tanto de naturaleza institucional como de capacitación deficiente en capital humano. En resumen, la corrupción tiene poco que ver con cuestiones culturales, étnicas o geográficas. Singapur es un buen ejemplo de un país que sufrió de corrupción sistémica y ahora se ha convertido en una de las naciones menos corruptas. Ha demostrado que, a pesar de tener fuertes lazos familiares, culturas colectivistas y diversidad étnica, todos los elementos que se correlacionan positivamente con la corrupción, ha logrado un progreso significativo en los asuntos anticorrupción. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).