Dismenorrea como factor asociado a depresión en estudiantes de una universidad privada de Trujillo

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación entre dismenorrea y depresión en estudiantes de ciencias de la salud, de una Universidad Privada de Trujillo. Material y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, basado en una encuesta anónima de 289 estudiantes femeninas de la Universidad Privada Anten...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quilcate Espejo, Antonio Germán
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/23011
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/23011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dismenorrea
Depresión
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la asociación entre dismenorrea y depresión en estudiantes de ciencias de la salud, de una Universidad Privada de Trujillo. Material y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, basado en una encuesta anónima de 289 estudiantes femeninas de la Universidad Privada Antenor Orrego pertenecientes a las escuelas de Medicina Humana, Psicología y Estomatología Resultados: La prevalencia de dismenorrea estuvo presente en un 65,4% de las participantes, mientras que la prevalencia de depresión estuvo presenté en un 20,8% de las participantes. Del grupo que presenta depresión, el 6,2%, presenta un grado leve, un grado moderado 9,3% y el 4,5% presenta depresión grave, el 0,7% presenta depresión extrema. Del 36% de estudiantes que manifestaron tener dismenorrea grado 3, el 2,7% presentaron depresión leve, el 5,2% presentaron depresión moderada, el 23,2 % presentaron un grado de depresión normal, el 4,2% presentaron depresión grave, el 0,7% presentaron depresión extrema. Del 20,8% de estudiantes que manifestaron tener dismenorrea grado 2, el 1,4% presentaron depresión moderada, en tanto que del 8,7% que presentaron dismenorrea grado 1, solamente el 0,3% presentó este grado de depresión. Del 4.5% de estudiantes que manifestaron tener depresión grave, el 0,3% presentaron dismenorrea grado 2. El 23,9% de las participantes respondieron afirmativamente al consumo de alcohol, 17,3% presenta un ciclo menstrual corto, el 70,6% tuvieron una menarquia temprana, el 74% de las participantes consumió algún medicamento para aliviar el dolor menstrual. Conclusiones Se puede ver que existe asociación significativa (p< 0,05) entre dismenorrea y depresión según los resultados de la prueba de hipótesis del Chi Cuadrado con 95% de confiabilidad. El grado de asociación es de 0,31 según el coeficiente de C de Kar Pearson
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).