Periodo intergenésico corto como factor de riesgo para cáncer ductal de la mama

Descripción del Articulo

Demostrar que el periodo intergenésico corto es un factor de riesgo para cáncer ductal de la mama. Material y Métodos: Estudio de casos y controles que incluyó 304 mujeres peruanas con diagnóstico histológico de carcinoma de mama, las mismas que se dividieron en dos grupos, uno con carcinoma ductal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Murgia Flores, Amalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7563
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/7563
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carcinoma Ductal de Mama
Intervalo entre Nacimientos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Demostrar que el periodo intergenésico corto es un factor de riesgo para cáncer ductal de la mama. Material y Métodos: Estudio de casos y controles que incluyó 304 mujeres peruanas con diagnóstico histológico de carcinoma de mama, las mismas que se dividieron en dos grupos, uno con carcinoma ductal y el otro con carcinoma de tipo no ductal (control). Además del período intergenésico, se evaluaron paridad, edad al primer parto, edad al último parto, edad de diagnóstico histológico, intervalo entre el último parto y el diagnóstico y subtipo molecular. Resultados: La frecuencia de cáncer ductal en pacientes con periodo intergenésico corto fue de 78%. La razón entre la presencia de periodo intergenésico corto versus ausencia de este es 1,86 veces mayor en pacientes con cáncer ductal (IC 95%: 1,12 – 3,08). Además, existe asociación significativa con para edad del primer parto ≤ 20 años (p 0,00) e intervalo entre último hijo y diagnóstico > 10 años (p 0,00). Conclusión: El periodo intergenésico corto es un factor de riesgo para cáncer ductal de la mama; que además se puede modificar y utilizar como elemento de prevención, por lo que debería ser incluido en la historia clínica
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).