Análisis y mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la Avenida Prolongación Unión, distrito y provincia de Trujillo – La Libertad, 2022

Descripción del Articulo

En el transcurso de cada año, la población y el parque automotor va creciendo, y los estudios respectivos que se han realizado con anterioridad se vuelven obsoletos, por ende, también se vuelven imprecisos si se quieren diseñar nuevos proyectos viales y que estos a su vez satisfagan la necesidad pob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hilario Jacobo, Juan Julio, Valdiviezo Pérez, Flor de María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10671
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transitabilidad
Peatonal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En el transcurso de cada año, la población y el parque automotor va creciendo, y los estudios respectivos que se han realizado con anterioridad se vuelven obsoletos, por ende, también se vuelven imprecisos si se quieren diseñar nuevos proyectos viales y que estos a su vez satisfagan la necesidad poblacional. Por esto se ha visto necesario desarrollar esta investigación, cuya meta principal está orientada en el diagnóstico del tránsito para plantear algunas propuestas en la zona de estudio para la mejora del tránsito vehicular y peatonal. La metodología utilizada para desarrollar este estudio fue la del “Manual de Capacidad de Carreteras”, obteniendo datos como: Ancho de las vías, tipos de vehículos, capacidad, distribución de semáforos, niveles de servicio y máxima intensidad en horas punta. El análisis de resultados pudo demostrar que existen demoras en los viajes vehiculares en cada intersección semaforizada, lo que genera problemas de congestión. Se concluyó además que las intersecciones de la Av. Prolongación Unión con la Av. América y con la Avenida Pesqueda tienen un Nivel E y D en cuanto a servicio vehicular, respectivamente, considerado como un nivel regularmente bajo, debido al gran desequilibrio en la oferta y demanda de transporte. El nivel de servicio de peatones para ambas intersecciones es el C siendo un nivel regular. Por último, se plantean algunas propuestas de mejora en base al análisis y resultados obtenidos en este trabajo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).