Incidencia y factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Hospital II - 1 Moyobamba 2019 – 2020

Descripción del Articulo

El nacimiento con un peso considerado como bajo en la actualidad persiste como un verdadero problema de salud pública a nivel de todo el mundo y es, además, el principal factor que determina la morbilidad y mortalidad en la etapa neonatal. El objetivo del presente estudio es conocer la incidencia y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Callahuanca Vizcarra, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8420
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/8420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de Estrés Laboral
Desempeño Profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id UPAO_f537358b997cc39be1672961e3b27943
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8420
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia y factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Hospital II - 1 Moyobamba 2019 – 2020
title Incidencia y factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Hospital II - 1 Moyobamba 2019 – 2020
spellingShingle Incidencia y factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Hospital II - 1 Moyobamba 2019 – 2020
Callahuanca Vizcarra, Carlos Alberto
Nivel de Estrés Laboral
Desempeño Profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short Incidencia y factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Hospital II - 1 Moyobamba 2019 – 2020
title_full Incidencia y factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Hospital II - 1 Moyobamba 2019 – 2020
title_fullStr Incidencia y factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Hospital II - 1 Moyobamba 2019 – 2020
title_full_unstemmed Incidencia y factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Hospital II - 1 Moyobamba 2019 – 2020
title_sort Incidencia y factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Hospital II - 1 Moyobamba 2019 – 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Callahuanca Vizcarra, Carlos Alberto
author Callahuanca Vizcarra, Carlos Alberto
author_facet Callahuanca Vizcarra, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bocanegra Vargas, Spassky
dc.contributor.author.fl_str_mv Callahuanca Vizcarra, Carlos Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nivel de Estrés Laboral
Desempeño Profesional
topic Nivel de Estrés Laboral
Desempeño Profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description El nacimiento con un peso considerado como bajo en la actualidad persiste como un verdadero problema de salud pública a nivel de todo el mundo y es, además, el principal factor que determina la morbilidad y mortalidad en la etapa neonatal. El objetivo del presente estudio es conocer la incidencia y factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el hospital II – 1 de Moyobamba durante el periodo 2019 - 2020. El estudio es epidemiológico, comparativo, de casos y controles. Se formará un grupo de casos conformado por los recién nacidos con peso menor a 2500 gramos, y otro de control conformado por los nacidos con un peso al nacer de 2500 a 3999 gramos. Se calculará la tasa de incidencia de bajo peso por 100 recién nacidos vivos. Se buscará la incidencia en el grupo estudio y control de las variables maternas. Se realizará el análisis bivariado para identificar los factores de riesgo en ambos grupos. Se realizará pruebas de valoración estadística, considerándose como significativo un valor de p < 0.05. Se calculará el Odds Ratio (OR) como medida de riesgo, con límites de confianza al 95 %. Posteriormente se realizará el análisis multivariado con los factores de riesgo hallados en el estudio bivariado haciendo uso de regresión logística múltiple. La determinación de los factores de riesgo susceptibles de ser controlados, se hará a través del uso del riesgo atribuible poblacional porcentual (RAP%). 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El bajo peso al nacer, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) como un peso menor de 2 500 gramos al nacer, en la actualidad persiste como un problema considerable de salud pública a nivel mundial. 5 El bajo peso al nacer es considerado el indicador predictivo más importante de morbilidad y mortalidad infantil, principalmente la neonatal, y está asociado a una serie de consecuencias a corto, mediano y largo plazo. El bajo peso al nacimiento es causado por múltiples factores, entre ellos se han mencionado las características antropométricas, nutricionales, socioculturales y demográficas de la madre, así también, los antecedentes obstétricos y condiciones patológicas que afectan la función placentaria, además también las alteraciones fetales, así como los problemas ambientales (1, 2, 3). El peso al nacer es el más importante factor que determina las posibilidades de un crecimiento y desarrollo adecuado en un recién nacido y en etapas posteriores de la vida, por lo cual actualmente su presencia es considerada en la salud un indicador global. Cuando se presenta un nacimiento con un peso registrado por debajo a los 2 500 g, este presenta hasta 20 veces más posibilidades de presentar un evento que culmine más adelante en muerte neonatal o infantil a diferencia de los nacidos con peso adecuado o normal (4). Entre las consecuencias del bajo peso al nacer se encuentran la morbimortalidad fetal y neonatal, las deficiencias en el desarrollo cognitivo y el incremento del riesgo de diversas enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida (1,5). En el hospital de Moyobamba actualmente se producen nacimientos con bajo peso con una frecuencia mayor que en años anteriores, incrementando muchas veces la cantidad de ingresos a la unidad de cuidados intensivos generando altos costos sanitarios, además la existencia frecuente de carencias en infraestructura, equipos e insumos incrementan aún más el riesgo de mortalidad de aquellos recién nacidos que requieren cuidados especiales al no contar muchas veces con la capacidad resolutiva requerida, llevando a la muerte neonatal. 6 Para prevenir los nacimientos prematuros es necesario identificar los embarazos de riesgo y tomar las medidas adecuadas. Por eso, es importante identificar los factores de riesgo y actuar sobre ellos de forma temprana, previniendo y reduciendo la tasa de recién nacidos con bajo peso
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-25T22:15:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-25T22:15:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/8420
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/8420
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_MEDSE_285
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ad063611-ae73-4f9d-b039-55f8311459ce/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/44f1219b-e489-4487-b9ea-eb48c38818e7/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bdb665da-42b0-4a93-bb9c-324abd6c6e9a/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b238b676-0e4e-46bf-8499-468112c78521/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bad3f63e82566b28e2715c19113f4fa5
4dfc5f542a49acbcb8d6c3b46008958e
b6ac98d92c7c7a775377b3ee112de749
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069014138191872
spelling Bocanegra Vargas, SpasskyCallahuanca Vizcarra, Carlos AlbertoCallahuanca Vizcarra, Carlos Alberto2021-12-25T22:15:13Z2021-12-25T22:15:13Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12759/8420El nacimiento con un peso considerado como bajo en la actualidad persiste como un verdadero problema de salud pública a nivel de todo el mundo y es, además, el principal factor que determina la morbilidad y mortalidad en la etapa neonatal. El objetivo del presente estudio es conocer la incidencia y factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el hospital II – 1 de Moyobamba durante el periodo 2019 - 2020. El estudio es epidemiológico, comparativo, de casos y controles. Se formará un grupo de casos conformado por los recién nacidos con peso menor a 2500 gramos, y otro de control conformado por los nacidos con un peso al nacer de 2500 a 3999 gramos. Se calculará la tasa de incidencia de bajo peso por 100 recién nacidos vivos. Se buscará la incidencia en el grupo estudio y control de las variables maternas. Se realizará el análisis bivariado para identificar los factores de riesgo en ambos grupos. Se realizará pruebas de valoración estadística, considerándose como significativo un valor de p < 0.05. Se calculará el Odds Ratio (OR) como medida de riesgo, con límites de confianza al 95 %. Posteriormente se realizará el análisis multivariado con los factores de riesgo hallados en el estudio bivariado haciendo uso de regresión logística múltiple. La determinación de los factores de riesgo susceptibles de ser controlados, se hará a través del uso del riesgo atribuible poblacional porcentual (RAP%). 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El bajo peso al nacer, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) como un peso menor de 2 500 gramos al nacer, en la actualidad persiste como un problema considerable de salud pública a nivel mundial. 5 El bajo peso al nacer es considerado el indicador predictivo más importante de morbilidad y mortalidad infantil, principalmente la neonatal, y está asociado a una serie de consecuencias a corto, mediano y largo plazo. El bajo peso al nacimiento es causado por múltiples factores, entre ellos se han mencionado las características antropométricas, nutricionales, socioculturales y demográficas de la madre, así también, los antecedentes obstétricos y condiciones patológicas que afectan la función placentaria, además también las alteraciones fetales, así como los problemas ambientales (1, 2, 3). El peso al nacer es el más importante factor que determina las posibilidades de un crecimiento y desarrollo adecuado en un recién nacido y en etapas posteriores de la vida, por lo cual actualmente su presencia es considerada en la salud un indicador global. Cuando se presenta un nacimiento con un peso registrado por debajo a los 2 500 g, este presenta hasta 20 veces más posibilidades de presentar un evento que culmine más adelante en muerte neonatal o infantil a diferencia de los nacidos con peso adecuado o normal (4). Entre las consecuencias del bajo peso al nacer se encuentran la morbimortalidad fetal y neonatal, las deficiencias en el desarrollo cognitivo y el incremento del riesgo de diversas enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida (1,5). En el hospital de Moyobamba actualmente se producen nacimientos con bajo peso con una frecuencia mayor que en años anteriores, incrementando muchas veces la cantidad de ingresos a la unidad de cuidados intensivos generando altos costos sanitarios, además la existencia frecuente de carencias en infraestructura, equipos e insumos incrementan aún más el riesgo de mortalidad de aquellos recién nacidos que requieren cuidados especiales al no contar muchas veces con la capacidad resolutiva requerida, llevando a la muerte neonatal. 6 Para prevenir los nacimientos prematuros es necesario identificar los embarazos de riesgo y tomar las medidas adecuadas. Por eso, es importante identificar los factores de riesgo y actuar sobre ellos de forma temprana, previniendo y reduciendo la tasa de recién nacidos con bajo pesoTesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_MEDSE_285SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAONivel de Estrés LaboralDesempeño Profesionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Incidencia y factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Hospital II - 1 Moyobamba 2019 – 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina HumanaPediatríaSegunda Especialidadhttps://orcid.org/0000-0002-3781-11871038843541664935https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad912859LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ad063611-ae73-4f9d-b039-55f8311459ce/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALREP_CARLOS.CALLAHUANCA_INCIDENTES.Y.FACTORES.DE.RIESGO.pdfREP_CARLOS.CALLAHUANCA_INCIDENTES.Y.FACTORES.DE.RIESGO.pdfCARLOS.CALLAHUANCA_INCIDENTES.Y.FACTORES.DE.RIESGOapplication/pdf503113https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/44f1219b-e489-4487-b9ea-eb48c38818e7/contentbad3f63e82566b28e2715c19113f4fa5MD51TEXTREP_CARLOS.CALLAHUANCA_INCIDENTES.Y.FACTORES.DE.RIESGO.pdf.txtREP_CARLOS.CALLAHUANCA_INCIDENTES.Y.FACTORES.DE.RIESGO.pdf.txtExtracted texttext/plain74208https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bdb665da-42b0-4a93-bb9c-324abd6c6e9a/content4dfc5f542a49acbcb8d6c3b46008958eMD55THUMBNAILREP_CARLOS.CALLAHUANCA_INCIDENTES.Y.FACTORES.DE.RIESGO.pdf.jpgREP_CARLOS.CALLAHUANCA_INCIDENTES.Y.FACTORES.DE.RIESGO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22821https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b238b676-0e4e-46bf-8499-468112c78521/contentb6ac98d92c7c7a775377b3ee112de749MD5620.500.12759/8420oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/84202025-06-22 22:04:01.96https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.148011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).