Determinantes de las brechas salariales de la población económicamente activa en el Distrito de Trujillo año 2024
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los elementos que determinan las brechas salariales de la población económicamente activa en el Distrito de Trujillo año 2024, pues a pesar de los avances sociales y económicos, las diferencias en las remuneraciones entre diversos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/77452 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/77452 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Brechas Salariales Remuneración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los elementos que determinan las brechas salariales de la población económicamente activa en el Distrito de Trujillo año 2024, pues a pesar de los avances sociales y económicos, las diferencias en las remuneraciones entre diversos grupos continúan siendo una realidad compleja, reflejando no solo las dinámicas del mercado laboral, sino también factores sociales, culturales. Esta investigación es de tipo básica de diseño no experimental, transversal y de alcance exploratoria, con una población de estudio muestral que abarca a 267 trabajadores asalariados en empresas privadas formales de Distrito de Trujillo. Como técnica de recolección de datos se utilizó una encuesta utilizando un instrumento de cuestionario de escala dicotómica de opción múltiple, con lo cual se obtuvo como resultado la existencia de brechas salariales significativas, afectando especialmente a mujeres, jóvenes y trabajadores mayores: el 69% de las madres ganan menos, y el 100% de los jóvenes de 18 a 25 años considera que su salario es insuficiente. Además, el 97% de los trabajadores perciben que su remuneración no corresponde a su nivel educativo, y el 81% percibe que su salario no refleja su esfuerzo. Como conclusión se obtuvo que es importante identificar las brechas salariales en las organizaciones para contribuir a una sociedad más justa, en la que cada trabajador reciba una remuneración adecuada y acorde a su trabajo y competencias, sin importar su género o condición. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).