Clase esqueletal y la dimensión del espacio nasofaríngeo y su influencia en la posición cráneocervical

Descripción del Articulo

Determinar la influencia de la clase esqueletal y la dimensión del espacio nasofaríngeo en la posición cráneocervical. Material y método: El estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo. La Población estuvo conformada por 200 imágenes radiográficas laterales pacientes de 18 a 55 años del Cent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereyra Arista, Leticia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/48491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/48491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tesis
Dimensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Determinar la influencia de la clase esqueletal y la dimensión del espacio nasofaríngeo en la posición cráneocervical. Material y método: El estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo. La Población estuvo conformada por 200 imágenes radiográficas laterales pacientes de 18 a 55 años del Centro radiológico A&A de Chachapoyas. Las imágenes fueron evaluadas a través de un instrumento que permitió el análisis documental a través del software “WEBCEPH” donde se registrará los casos por orden secuencial y en números arábigos. Resultados: Se observa una influencia negativa entre la clase esqueletal y la posición cráneocervical (-0.131) esto indica que a medida que la clase esquelética aumenta la posición cráneocervical tiende a presenta variaciones en su posición normal. La clase más prevalente en los pacientes estudiados es la clase II, representando el 54.00% del total. Le sigue en prevalencia la clase I, con un 38.00%, mientras que la clase III presenta la menor prevalencia, con un 8.00%. Conclusiones: La mayoría de los pacientes evaluados exhibe una posición cráneo cervical normal, sin embargo, se observa un porcentaje significativo que presenta una posición de extensión o flexión. Esto podría indicar la presencia de problemas posturales o tensión muscular en la región cervical.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).