Efecto de la descolmatación del río Chicama aguas arriba del puente victoria en la socavación de sus pilares

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación presenta la obtención y comparación de la profundidad de socavación que se genera en los pilares del Puente Victoria según las siguientes variables: topografía, la granulometría y 03 tipos de caudal con diferentes períodos de retorno, 50, 100 y 500 años. Con esto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Araujo Vazallo, Alexandra Patricia, Perez Marin, Durbys Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4633
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/4633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Descolmatación
Aguas Arriba
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación presenta la obtención y comparación de la profundidad de socavación que se genera en los pilares del Puente Victoria según las siguientes variables: topografía, la granulometría y 03 tipos de caudal con diferentes períodos de retorno, 50, 100 y 500 años. Con estos datos se realizaron los modelos: unidimensional en el software Hec Ras y bidimensional en el software IBER. Se obtuvo la profundidad de socavación local y socavación general para ser sumadas y obtener la socavación total. La investigación demostró que la descolmatación aguas arriba del río, más la construcción de un dique provoca una nueva corriente de agua que va a afectar principalmente a los pilares del margen izquierdo. Teniendo 02 tipos de pilar, pila punta aguda y grupo de cilindros, los más afectados fueron los pilares circulares. Estos alcanzan una profundidad de socavación total en el modelo unidimensional de 3.79 m para un caudal de 1052.42 m3/s con período de retorno de 50 años; 4.07 m para un caudal de 1359.06 m3/s con período de retorno de 100 años; 5.48 m para un caudal de 2295 m3/s con período de retorno de 500 años. Mientras que, para el modelo bidimensional alcanzan una profundidad de socavación total de 5.62 m para un caudal de 1052.42 m3/s con período de retorno de 50 años; 6.40 m para un caudal de 1359.06 m3/s con período de retorno de 100 años; 6.72 m para un caudal de 2295 m3/s con período de retorno de 500 años. Se observó que el modelo bidimensional arroja profundidades de socavación más elevadas con respecto al modelo unidimensional, esto se debe a que el software IBER analiza el comportamiento del agua en 2 direcciones, siendo así un análisis más óptimo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).