Efectos de la descolmatación inducida en la eficiencia de captación y en la morfología del Rio Grande - Cajamarca, aguas arriba del barrage

Descripción del Articulo

En cuencas alto andinas como las cuencas del Mashcón y del Chonta de Cajamarca, el agua de los ríos se aprovecha derivándola hacia canales con captaciones de barrage fijo. Estas presentan problemas de colmatación debido al transporte de sedimentos afectando la eficiencia de captación y la morfología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Vidaurre, José Francisco
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1362
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Descolmatación inducida
eficiencia de captación
morfología, barrage
Descripción
Sumario:En cuencas alto andinas como las cuencas del Mashcón y del Chonta de Cajamarca, el agua de los ríos se aprovecha derivándola hacia canales con captaciones de barrage fijo. Estas presentan problemas de colmatación debido al transporte de sedimentos afectando la eficiencia de captación y la morfología del río. La presente investigación tuvo como objetivo determinar los efectos de la descolmatación inducida en la eficiencia de captación y en la morfología del río Grande aguas arriba del barrage de la captación Tres Molinos, ubicada en el distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca. La descolmatación inducida se planteó en base a la apertura del barrage fijo en sus dos extremos con una longitud equivalente al 10% (1,80 m) del total, y a la acción erosiva del agua del río en los meses de enero, febrero y marzo de 2015. Se realizó el estudio mediante un modelo hidráulico a escala 1/25 aplicando la ley de Froude y la ley de Reynolds, tomando como prototipo la captación Tres Molinos, y un tramo de 50,00 m del río Grande aguas arriba del barrage. La descolmatación inducida se manifestó debido a la acción erosiva de los caudales que variaron desde 1,23 m3s-1 hasta 7,89 m3s-1, observándose la degradación del fondo del río conformado por limo, arenas, gravas y guijarros. Al finalizar el mes de marzo se obtuvo el 100% de eficiencia de captación, así como un desalojo de sedimentos de 1220,63 m3 equivalente al 93% de sedimentos atrapados desde el barrage en un tramo de 50,0 m aguas arriba. El lecho del río colmatado descendió entre 2,20 m y 1,25 m en diferentes secciones, salvo en la parte convexa de la curva donde el descenso fue de 0,20m, y el bocal quedó libre de sedimentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).