1
artículo
Generación de caudales medios mensuales de la cuenca Grande (Mashcón) impactada por actividad minera
Publicado 2019
Enlace

El trabajo de investigación tuvo por objetivo estimar los caudales medios mensuales de la cuenca Grande, con altitud media de 3508.5 m, mediante el modelo hidrológico determinístico-estocástico Lutz Scholz, utilizando la precipitación media mensual (período 1968-2016), tomando como punto emisor la captación Tres Molinos ubicada en el río Grande; pero en la parte alta de la cuenca se utiliza el agua en actividades de explotación minera a tajo abierto, habiendo impactado un área de 11.0 km2, lo que ha reducido el área de drenaje de la cuenca a 60.0 km2 de los 71.0 km2 del área sin impactar. La precipitación pluvial, tanto para la cuenca Grande no impactada, e impactada por actividad minera es la misma para el período 1968-2016, mostrando el régimen característico de meses lluviosos y meses con escaza precipitación pluvial, siendo el mes más lluvioso marzo con 158.6 mm y e...
2
tesis doctoral
Publicado 2016
Enlace

En cuencas alto andinas como las cuencas del Mashcón y del Chonta de Cajamarca, el agua de los ríos se aprovecha derivándola hacia canales con captaciones de barrage fijo. Estas presentan problemas de colmatación debido al transporte de sedimentos afectando la eficiencia de captación y la morfología del río. La presente investigación tuvo como objetivo determinar los efectos de la descolmatación inducida en la eficiencia de captación y en la morfología del río Grande aguas arriba del barrage de la captación Tres Molinos, ubicada en el distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca. La descolmatación inducida se planteó en base a la apertura del barrage fijo en sus dos extremos con una longitud equivalente al 10% (1,80 m) del total, y a la acción erosiva del agua del río en los meses de enero, febrero y marzo de 2015. Se realizó el estudio media...
3
artículo
Fijar el caudal ecológico en los ríos del mundo contribuye a la preservación de ecosistemas fluviales y a la gestión del recurso hídrico, relacionado con lo social y económico; es el volumen de agua necesario para mantener un ecosistema fluvial sano capaz de brindar bienes y servicios. El método hidrológico fue el primer método planteado para estimar el caudal ecológico, desarrollado en las épocas de los años 60 y 70 del siglo 20. Existen diferentes métodos para estimar el caudal ecológico, tales como: hidrológicos, hidráulicos, eco-hidráulicos y métodos holísticos. En el presente trabajo se realizó una revisión de siete métodos hidrológicos, estos son: asturiano, curva de permanencia de los caudales, ecuatoriano o 5% del promedio anual, referencial-normatividad peruana, escocés o 3 meses críticos, suizo y Tennant-Montana (1976). Estos métodos hidrológicos util...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace

El objetivo del estudio fue cuantificar el aporte de agua del río “Tres Ríos” de la microcuenca del mismo nombre. Se utilizaron dos modelos matemáticos para caudales base: Maillet (1905) y Boussinesq (1904). Se identificó la curva de agotamiento a partir del segundo punto de quiebre, con información hidrométrica del período 2008-2015, obtenida en la captación derivadora Ronquillo ubicada en dicho río. Los caudales simulados fueron contrastados con los caudales observados del río “Tres Ríos” mediante los siguientes indicadores estadísticos: Nash-Sutcliffe (0,71), Error Estándar de Estimación (0,034), Índice de Willmott Modificado (0,70) y una prueba estadística paramétrica (T Student). Se determinó que el modelo de Maillet (1904) no generó caudales de agotamiento próximos a los caudales observados del río “Tres Ríos”; sin embargo, el modelo Boussinesq (...