Generación de caudales medios mensuales de la cuenca Grande (Mashcón) impactada por actividad minera

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo por objetivo estimar los caudales medios mensuales de la cuenca Grande, con altitud media de 3508.5 m, mediante el modelo hidrológico determinístico-estocástico Lutz Scholz, utilizando la precipitación media mensual (período 1968-2016), tomando como punto emisor la c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Vidaurre, José Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3089
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3089
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuenca impactada
modelo Lutz Scholz
caudales generados
agua disponible
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tuvo por objetivo estimar los caudales medios mensuales de la cuenca Grande, con altitud media de 3508.5 m, mediante el modelo hidrológico determinístico-estocástico Lutz Scholz, utilizando la precipitación media mensual (período 1968-2016), tomando como punto emisor la captación Tres Molinos ubicada en el río Grande; pero en la parte alta de la cuenca se utiliza el agua en actividades de explotación minera a tajo abierto, habiendo impactado un área de 11.0 km2, lo que ha reducido el área de drenaje de la cuenca a 60.0 km2 de los 71.0 km2 del área sin impactar. La precipitación pluvial, tanto para la cuenca Grande no impactada, e impactada por actividad minera es la misma para el período 1968-2016, mostrando el régimen característico de meses lluviosos y meses con escaza precipitación pluvial, siendo el mes más lluvioso marzo con 158.6 mm y el de menor pluviosidad Julio con 10.6 mm. Los caudales medios mensuales (mm/mes) generados por el modelo determinístico estocástico Lutz Scholz, varían en relación al régimen de precipitación pluvial de la cuenca Grande; tal que en los meses lluviosos varía de 71.2 mm/mes a 46.9 mm/mes y en los meses de escasez varía de 40.5 mm/mes a 28.2 mm/mes, notándose una gran diferencia entre ambos períodos. Dichos caudales incluyen la escorrentía directa y el flujo base. En función de los caudales medios mensuales generados, en mm/mes, se estimaron los volúmenes mensuales de agua aprovechable de la cuenca Grande, para persistencias relacionadas con los usos agrícola-pecuario (75%), consumo humano (80%), industrial (85%) e hidroenergía (95%), obteniéndose resultados tanto para el escenario de cuenca no impactada y escenario de cuenca impactada por actividad minera en relación con el área de drenaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).