Exportación Completada — 

Estudio experimental para incrementar la resistencia de un concreto de F’C= 210 kg/cm2 adicionando un porcentaje de vidrio sódico cálcico

Descripción del Articulo

La búsqueda por obtener un concreto con mayor resistencia a la compresión en su estado endurecido, haciendo uso de algún componente que provenga de manera fácil, útil y sobre todo económica, adicional a los componentes básicos para una mezcla de concreto, ha motivado la presente investigación: Estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Lujan, Jose Frank
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2040
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/2040
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto
Vidrio sódico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La búsqueda por obtener un concreto con mayor resistencia a la compresión en su estado endurecido, haciendo uso de algún componente que provenga de manera fácil, útil y sobre todo económica, adicional a los componentes básicos para una mezcla de concreto, ha motivado la presente investigación: Estudio experimental para incrementar la resistencia de un concreto de f’c=210 Kg/cm2 adicionando un porcentaje de vidrio sódico cálcico, haciendo uso de vidrio sódico cálcico molido, el cual es el vidrio común y corriente que encontramos a diario como vidrio de ventanas que a su vez se encuentran en los lugares de reciclaje y aprovechando que este material contiene sílice y ayuda al cemento a obtener una mayor resistencia.La presente investigación estudia la resistencia a la compresión de un concreto con f’c=210Kg/cm 2 adicionando un porcentaje de vidrio sódico cálcico a la mezcla, usando cemento Fortimax 3. Se determina las características mecánicas del agregado fino y del agregado grueso para poder dar paso al diseño de mezcla de concreto mediante el método del ACI. Se realizaron pruebas de resistencia a la compresión en sus diferentes edades de 7, 14, 21 y 28 días y finalmente se analizaron los resultados mediantes gráficos y cuadros que se presentan en dicha investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).