Exportación Completada — 

Factores de riesgo asociados a la prevalencia de hemoparásitos y ectoparásitos en Canis familiaris del área urbana del distrito de Pariñas. Talara

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados, así como la prevalencia de hemoparásitos y ectoparásitos, en Canis familiaris del área urbana del distrito de Pariñas, Talara. Se evaluaron 90 perros, con los siguientes criterios de inclusión: cualquier raza, edad o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olaechea Fajardo, Pamela Celeste
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/80272
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/80272
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:hemoparásitos
ectoparásitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados, así como la prevalencia de hemoparásitos y ectoparásitos, en Canis familiaris del área urbana del distrito de Pariñas, Talara. Se evaluaron 90 perros, con los siguientes criterios de inclusión: cualquier raza, edad o sexo, con o sin signos clínicos compatibles con parasitosis y cuyos propietarios firmaron el consentimiento informado. Los animales fueron sometidos a examen clínico y de laboratorio mediante recolección de sangre periférica, hemoglobina, prueba inmunocromatográfica (Rapid Test Kit SNAP 4DX) y frotis sanguíneo. Los datos fueron analizados en tablas de frecuencia y por la prueba de Chi cuadrado (p< 0.05) y de odds ratio (OR) con intervalos de confianza al 95%. Resultando la prevalencia de hemoparásitos de 61.11%, siendo Ehrlichia spp. el agente más frecuente, mientras que la prevalencia de ectoparásitos fue 54.44%, predominando Rhipicephalus sanguineus. Se estableció asociación significativa entre hemoparasitosis y edad adulta (p=0.029; OR=3.79; IC95%=1.15–12.24), así como con el hábito de salir a pasear (p=0.019; OR=3.46; IC95%=1.26–9.50). Para la ectoparasitosis, se hallaron asociaciones significativas con la raza mestiza (p=0.048; OR=2.56; IC95%=1.01–6.49), falta de desparasitación interna (p=0.050; OR=2.45; IC95%=1.00–6.00) y ausencia de antiparasitarios externos (p=0.005; OR=3.73; IC95%=1.44–9.66). Concluyendo que los perros adultos y con mayor exposición al ambiente exterior presentaron una probabilidad más alta de infección por hemoparásitos. Así como, los animales que no reciben cuidados preventivos adecuados como desparasitación y control vectorial, tienen un mayor riesgo de infestación por ectoparásitos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).