Prevalencia y factores de riesgo asociados con hemoparásitos y ectoparásitos en caninos (Canis Familiaris) en el área urbana del distrito de Pillco Marca – 2019

Descripción del Articulo

Con el objetivo de determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados a hemoparásitos y ectoparásitos en caninos (Canis familiaris) del área urbana en el distrito de Pillco Marca – 2019, se tomó una muestra probabilística de 72 perros de este distrito, a los cuales se les recolectó ectoparásit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caqui Padilla, Franklin Ibañez
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5210
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemoparásitos
Ectoparásitos
Riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:Con el objetivo de determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados a hemoparásitos y ectoparásitos en caninos (Canis familiaris) del área urbana en el distrito de Pillco Marca – 2019, se tomó una muestra probabilística de 72 perros de este distrito, a los cuales se les recolectó ectoparásitos, que fueron conservados en alcohol al 70%. Además se tomó 3 ml de sangre de la vena cefálica en tubos con EDTA, al que se rotuló y conservó en un cooler con refrigerante, para luego ser llevado al laboratorio de microbiología de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con esta sangre se realizó en método de Woo para determinar dirofilariosis, y se realizó frotis de sangre, el cual fue fijado con metanol, teñidos con Giemsa, para la observación de los hemoparásitos. A los dueños de los perros se les aplicó un encuesta, en el que se recogió información de los características intrínsecas del animal (sexo, peso, edad, raza) y características extrínsecas (desparasitación, vacunación; convivencia con otros animales, si el perro sale a la calle). La prevalencia de perros con hemoparásitos fue de 16.7% (12 de 72) y la prevalencia de perros con ectoparásitos fue de 72.2% (52 de 72). Entre los hemoparásitos se encontraron Babesia sp. 6.9%, Cuerpos elementales de Ehrlichia sp. 4.2%, Hepatozoon sp. 4.2% y Dirofilaria sp. 1.4%. Entre los ectoparásitos encontrados estuvieron Ctenocefalides felis 47.2%, Rhipicephalus sanguineus 41.7% y Ctenocefalides canis 11.1%. Al realizar la prueba estadística de Chi cuadrado entre variables cualitativas y la correlación biserial para variable cuantitativas, no se encontró asociación entre los factores intrínsecos como sexo, edad y raza y la frecuencia de hemoparásitos y ectoparásitos, tampoco se encontró relación entre los el peso y la frecuencia de hemoparásitos y ectoparásitos. Para el caso de los factores extrínsecos, solo se encontró asociación entre la desparasitación que se realiza a los perros y la frecuencia de presentación de ectoparásitos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).