Características físicas y mecánicas de la unidad de albañilería ecológica a base de papel reciclado en la ciudad de Trujillo

Descripción del Articulo

El ser humano está siempre en búsqueda de nuevas soluciones a sus necesidades más básicas, soluciones prácticas y económicas. El mundo ha iniciado una fuerte propaganda a favor del reciclaje y en diferentes partes del mundo encontramos diversos métodos de construcción, en el Perú se ha construido es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moreno Palacios, Linda America, Ponce Vargas, Kevin David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3593
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Unidad de albañilería
Papel reciclado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El ser humano está siempre en búsqueda de nuevas soluciones a sus necesidades más básicas, soluciones prácticas y económicas. El mundo ha iniciado una fuerte propaganda a favor del reciclaje y en diferentes partes del mundo encontramos diversos métodos de construcción, en el Perú se ha construido esencialmente haciendo uso de concreto, adobe y madera. Es así como el papel reciclado surge como alternativa, como material de construcción, ayudando a la bio construcción y a encontrar una nueva forma útil de reutilizar el papel, sin aplicar químicos que son tóxicos y dañan a nuestra capa de ozono. Además, acá en nuestro país, el papel es segundo residuo sólido más abundante. En la presente investigación se realizaron dos diseños de mezclas, teniendo como base el papel reciclado, de los cuales se determinó las características físicas y mecánicas de las unidades de albañilería ecológica. Dentro de sus objetivos estaba definir el equipo moldeador, establecer el prototipo, plantear el procedimiento de elaboración, verificar la variación de dimensiones al realizar su confección, comprobar que puede clasificarse como una unidad de albañilería para fines de tabiquería no estructural y fijar el diseño de mezclas más óptimo del ecoladrillo; y así determinar sus características de la unidad más adecuada. Se realizaron los ensayos necesarios en el laboratorio de la Universidad Privada Antenor Orrego, obteniendo datos válidos y confiables. Como resultado se determinó que el diseño de mezclas de cemento – papel – agua, es el ecoladrillo más eficaz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).