Dronedarona comparada con bisoprolol en el control del ritmo cardiaco en adultos mayores con fibrilación auricular paroxística primaria
Descripción del Articulo
La fibrilación auricular es un trastorno del ritmo cardiaco más común encontrada en las consultas o salas de emergencia, cuyo tratamiento frecuentemente se dificulta por la falta de adherencia de muchos pacientes, debido a los efectos adversos que pueden conllevar muchos de los fármacos utilizados....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/22371 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/22371 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibrilación Auricular Paroxística Ritmo Cardiaco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | La fibrilación auricular es un trastorno del ritmo cardiaco más común encontrada en las consultas o salas de emergencia, cuyo tratamiento frecuentemente se dificulta por la falta de adherencia de muchos pacientes, debido a los efectos adversos que pueden conllevar muchos de los fármacos utilizados. Esta investigación va a comparar la efectividad en el control del ritmo cardiaco de dronedarona, un antiarrítmico derivado de la amiodarona, pero con modificaciones estructurales para disminuir los efectos adversos, con bisoprolol un betabloqueador utilizado en nuestro medio como tratamiento estándar, pero que también presenta una amplia gama de efectos adversos que dificultan la adherencia. Se inscribirá en el estudio a 201 pacientes ambulatorios con diagnóstico de FA paroxística, a 101 se les tratará con 400 mg de dronedarona vía oral dos veces al día y a 100 se les tratará con bisoprolol 5 mg vía oral dos veces al día. Se les hará seguimiento con EKG hasta por seis meses, se evaluará cuál de los dos grupos se mantiene en ritmo sinusal por más tiempo. Los datos se procesarán empleando el programa SPSS V.26, se calculará promedios y varianzas para variables cuantitativas. Para determinar cuál tratamiento es más efectivo se aplicará para las variables cualitativas la prueba Z para diferencia de proporciones, con p < 0.05 para determinar significancia estadística |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).