Exportación Completada — 

Predicción de preeclampsia mediante la medición del índice de pulsatilidad en las arterias uterinas en las semanas 11-14 y 20-24 de la gestación

Descripción del Articulo

Existen muchas complicaciones médicas que se desarrollan durante el embarazo, constituyendo un problema de salud pública a nivel mundial, siendo los más recurrentes los trastornos hipertensivos. En nuestro país, la recurrencia de la preeclampsia varía entre 10 % y 14%; logrando, debido a su importan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Verastegui Silva, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10660
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10660
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
Uterinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Existen muchas complicaciones médicas que se desarrollan durante el embarazo, constituyendo un problema de salud pública a nivel mundial, siendo los más recurrentes los trastornos hipertensivos. En nuestro país, la recurrencia de la preeclampsia varía entre 10 % y 14%; logrando, debido a su importancia, que se posicione dentro de las 3 primeras causas de mortalidad materna y, de restricción del crecimiento intrauterino. Existe la posibilidad de detectar este riesgo de manera efectiva entre las semanas 11 y 14 de gestación, con la ayuda de la ecografía Doppler. Si a esto le sumamos un control prenatal adecuado, esto contribuiría con la disminución de morbimortalidad materna y perinatal. Este proyecto tiene el propósito de comparar la identificación de preeclampsia a través la medición del índice de pulsatilidad de las arterias uterinas, mediante la utilización de la ecografía Doppler entre las 11 – 14 semanas, realizando una nueva medición entre las 20 - 24 semanas de gestación a todas las pacientes que acudan a su control prenatal, en el Hospital Regional Docente de Trujillo, durante el periodo julio 2022 y febrero 2023. La muestra que se utilizará en el presente estudio, estará conformada por 456 y 641 gestantes en ambos periodos respectivamente, a las cuales se les realizará el estudio correspondiente utilizando la medición del índice de pulsatilidad. Lo que será materia de estudio en cada periodo será el valor predictivo de la medición, con sus respectivos indicadores de sensibilidad y especificidad; asimismo, se verificarán los valores predictivos, tanto positivos como negativos. Además, se realizará la comparación del valor predictivo, utilizando específicamente las curvas ROC. Para lograr un proceso adecuado, será necesario emplear SPSS y Epidat
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).