Predicción de preeclampsia mediante la medición del índice de pulsatilidad en las arterias uterinas en las semanas 11-14 y 20-24 de la gestación
Descripción del Articulo
Existen muchas complicaciones médicas que se desarrollan durante el embarazo, constituyendo un problema de salud pública a nivel mundial, siendo los más recurrentes los trastornos hipertensivos. En nuestro país, la recurrencia de la preeclampsia varía entre 10 % y 14%; logrando, debido a su importan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10660 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/10660 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Preeclampsia Uterinas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
UPAO_dc7283c6ef04d46aa60658feb2d27a55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10660 |
network_acronym_str |
UPAO |
network_name_str |
UPAO-Tesis |
repository_id_str |
3230 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Predicción de preeclampsia mediante la medición del índice de pulsatilidad en las arterias uterinas en las semanas 11-14 y 20-24 de la gestación |
title |
Predicción de preeclampsia mediante la medición del índice de pulsatilidad en las arterias uterinas en las semanas 11-14 y 20-24 de la gestación |
spellingShingle |
Predicción de preeclampsia mediante la medición del índice de pulsatilidad en las arterias uterinas en las semanas 11-14 y 20-24 de la gestación Verastegui Silva, Luis Alberto Preeclampsia Uterinas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Predicción de preeclampsia mediante la medición del índice de pulsatilidad en las arterias uterinas en las semanas 11-14 y 20-24 de la gestación |
title_full |
Predicción de preeclampsia mediante la medición del índice de pulsatilidad en las arterias uterinas en las semanas 11-14 y 20-24 de la gestación |
title_fullStr |
Predicción de preeclampsia mediante la medición del índice de pulsatilidad en las arterias uterinas en las semanas 11-14 y 20-24 de la gestación |
title_full_unstemmed |
Predicción de preeclampsia mediante la medición del índice de pulsatilidad en las arterias uterinas en las semanas 11-14 y 20-24 de la gestación |
title_sort |
Predicción de preeclampsia mediante la medición del índice de pulsatilidad en las arterias uterinas en las semanas 11-14 y 20-24 de la gestación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Verastegui Silva, Luis Alberto |
author |
Verastegui Silva, Luis Alberto |
author_facet |
Verastegui Silva, Luis Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rojas Ruiz, Juan Carlos. |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Verastegui Silva, Luis Alberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Preeclampsia Uterinas |
topic |
Preeclampsia Uterinas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
Existen muchas complicaciones médicas que se desarrollan durante el embarazo, constituyendo un problema de salud pública a nivel mundial, siendo los más recurrentes los trastornos hipertensivos. En nuestro país, la recurrencia de la preeclampsia varía entre 10 % y 14%; logrando, debido a su importancia, que se posicione dentro de las 3 primeras causas de mortalidad materna y, de restricción del crecimiento intrauterino. Existe la posibilidad de detectar este riesgo de manera efectiva entre las semanas 11 y 14 de gestación, con la ayuda de la ecografía Doppler. Si a esto le sumamos un control prenatal adecuado, esto contribuiría con la disminución de morbimortalidad materna y perinatal. Este proyecto tiene el propósito de comparar la identificación de preeclampsia a través la medición del índice de pulsatilidad de las arterias uterinas, mediante la utilización de la ecografía Doppler entre las 11 – 14 semanas, realizando una nueva medición entre las 20 - 24 semanas de gestación a todas las pacientes que acudan a su control prenatal, en el Hospital Regional Docente de Trujillo, durante el periodo julio 2022 y febrero 2023. La muestra que se utilizará en el presente estudio, estará conformada por 456 y 641 gestantes en ambos periodos respectivamente, a las cuales se les realizará el estudio correspondiente utilizando la medición del índice de pulsatilidad. Lo que será materia de estudio en cada periodo será el valor predictivo de la medición, con sus respectivos indicadores de sensibilidad y especificidad; asimismo, se verificarán los valores predictivos, tanto positivos como negativos. Además, se realizará la comparación del valor predictivo, utilizando específicamente las curvas ROC. Para lograr un proceso adecuado, será necesario emplear SPSS y Epidat |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-03T16:51:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-03T16:51:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/10660 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/10660 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T_MEDSE_434 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego Repositorio Institucional - UPAO |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPAO-Tesis instname:Universidad Privada Antenor Orrego instacron:UPAO |
instname_str |
Universidad Privada Antenor Orrego |
instacron_str |
UPAO |
institution |
UPAO |
reponame_str |
UPAO-Tesis |
collection |
UPAO-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/071d2f28-a639-4e77-b604-de2d5a625a7d/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/887fca3a-cc36-41e0-b78b-c614da44b2f4/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/40e0d2c3-65ff-4353-a168-2f7b9f6ad6e8/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4504aa89-d1af-4fea-894c-11e386793d21/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 30e80193e3319eea7127d30aad578d61 27e5842806ddd56f245aee51625e7889 953d62a1ca28203e4186e7057f881e62 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1844801141886418944 |
spelling |
Rojas Ruiz, Juan Carlos.Verastegui Silva, Luis AlbertoVerastegui Silva, Luis Alberto2023-05-03T16:51:26Z2023-05-03T16:51:26Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12759/10660Existen muchas complicaciones médicas que se desarrollan durante el embarazo, constituyendo un problema de salud pública a nivel mundial, siendo los más recurrentes los trastornos hipertensivos. En nuestro país, la recurrencia de la preeclampsia varía entre 10 % y 14%; logrando, debido a su importancia, que se posicione dentro de las 3 primeras causas de mortalidad materna y, de restricción del crecimiento intrauterino. Existe la posibilidad de detectar este riesgo de manera efectiva entre las semanas 11 y 14 de gestación, con la ayuda de la ecografía Doppler. Si a esto le sumamos un control prenatal adecuado, esto contribuiría con la disminución de morbimortalidad materna y perinatal. Este proyecto tiene el propósito de comparar la identificación de preeclampsia a través la medición del índice de pulsatilidad de las arterias uterinas, mediante la utilización de la ecografía Doppler entre las 11 – 14 semanas, realizando una nueva medición entre las 20 - 24 semanas de gestación a todas las pacientes que acudan a su control prenatal, en el Hospital Regional Docente de Trujillo, durante el periodo julio 2022 y febrero 2023. La muestra que se utilizará en el presente estudio, estará conformada por 456 y 641 gestantes en ambos periodos respectivamente, a las cuales se les realizará el estudio correspondiente utilizando la medición del índice de pulsatilidad. Lo que será materia de estudio en cada periodo será el valor predictivo de la medición, con sus respectivos indicadores de sensibilidad y especificidad; asimismo, se verificarán los valores predictivos, tanto positivos como negativos. Además, se realizará la comparación del valor predictivo, utilizando específicamente las curvas ROC. Para lograr un proceso adecuado, será necesario emplear SPSS y EpidatTesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_MEDSE_434SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOPreeclampsiaUterinashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Predicción de preeclampsia mediante la medición del índice de pulsatilidad en las arterias uterinas en las semanas 11-14 y 20-24 de la gestacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina HumanaGinecología y ObstetriciaSegunda Especialidadhttps://orcid.org/0000-0001-6336-14934586842118073675https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad912399LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/071d2f28-a639-4e77-b604-de2d5a625a7d/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALREP_LUIS.VERASTEGUI_PREDICCION.DE.PREECLAMPSIA.pdfREP_LUIS.VERASTEGUI_PREDICCION.DE.PREECLAMPSIA.pdfLUIS.VERASTEGUI_PREDICCION.DE.PREECLAMPSIAapplication/pdf397248https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/887fca3a-cc36-41e0-b78b-c614da44b2f4/content30e80193e3319eea7127d30aad578d61MD51TEXTREP_LUIS.VERASTEGUI_PREDICCION.DE.PREECLAMPSIA.pdf.txtREP_LUIS.VERASTEGUI_PREDICCION.DE.PREECLAMPSIA.pdf.txtExtracted texttext/plain38732https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/40e0d2c3-65ff-4353-a168-2f7b9f6ad6e8/content27e5842806ddd56f245aee51625e7889MD53THUMBNAILREP_LUIS.VERASTEGUI_PREDICCION.DE.PREECLAMPSIA.pdf.jpgREP_LUIS.VERASTEGUI_PREDICCION.DE.PREECLAMPSIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4873https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4504aa89-d1af-4fea-894c-11e386793d21/content953d62a1ca28203e4186e7057f881e62MD5420.500.12759/10660oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/106602023-10-21 05:09:19.877https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.815889 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).