Impacto de la obesidad en la supervivencia a 12 meses en los pacientes con fibrilación auricular

Descripción del Articulo

El propósito de la tesis es examinar si la obesidad incide en la tasa de supervivencia a 12 meses en individuos con Fibrilación Auricular atendidos en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo, Perú, en el lapso comprendido entre enero y diciembre de 2024. Nuestro enfoque se sustenta en inves...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Carrasco, Edwin Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/22212
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/22212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Fibrilación Auricular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El propósito de la tesis es examinar si la obesidad incide en la tasa de supervivencia a 12 meses en individuos con Fibrilación Auricular atendidos en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo, Perú, en el lapso comprendido entre enero y diciembre de 2024. Nuestro enfoque se sustenta en investigaciones previas que indican una posible relación entre la obesidad y la reducción de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y causas diversas. En este estudio, nos concentraremos en evaluar el impacto de la obesidad. El estudio se llevará a cabo mediante un diseño analítico, prospectivo y de análisis de supervivencia. La muestra comprenderá a pacientes mayores de 18 años que hayan sido diagnosticados con fibrilación auricular, evaluándose la presencia de obesidad, el perímetro abdominal y el perfil lipídico. La comparación de la supervivencia se realizará mediante un modelo de supervivencia de Cox, contrastando los resultados entre pacientes con y sin obesidad. Este proyecto no solo posee relevancia práctica, sino también metodológica, al buscar contribuir al entendimiento del impacto de la obesidad en la fibrilación auricular
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).