Uso de quetiapina e incidencia de delirio postoperatorio en un hospital del norte del Perú
Descripción del Articulo
Evaluar si la quetiapina es un factor asociado al delirio postoperatorio en pacientes tratados en el Hospital III-1 EsSalud José Cayetano Heredia – Piura. Material y métodos: Estudio observacional, analítico de cohorte retrospectiva en el periodo de 2015 a 2023 en el Hospital III-1 EsSalud José Caye...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/65611 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/65611 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quetiapina Delirio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Evaluar si la quetiapina es un factor asociado al delirio postoperatorio en pacientes tratados en el Hospital III-1 EsSalud José Cayetano Heredia – Piura. Material y métodos: Estudio observacional, analítico de cohorte retrospectiva en el periodo de 2015 a 2023 en el Hospital III-1 EsSalud José Cayetano Heredia – Piura . Se incluyeron 117 pacientes (36 expuestos a quetiapina). Se determino la incidencia de delirio postoperatorio (variable dependiente), uso de quetiapina (variable independiente), así como las características sociodemográficas, clínicas, quirúrgicas, valores laboratoriales y resultados clínicos (covariables). Se tabularon las tablas de contingencia resumiendo las variables según la presencia de delirio postoperatorio. La asociación se estableció con el uso del análisis con modelos con familia de Poisson, presentando el Riesgo Relativo y sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: El 25.6% de los pacientes presentó delirio postoperatorio (DPO). La media de edad fue 64 años, sin diferencias significativas en relación al DPO. El sexo masculino predominó (53.9%). En pacientes con sospecha de infección sistémica la incidencia de DPO fue superior (26.7% vs 8.1%, p=0.022). El uso de quetiapina se asoció a una menor incidencia de DPO (10.0% vs 37.9%, p=0.004). El análisis multivariado ajustado mostró que el uso de quetiapina redujo la incidencia de DPO en un 68% (RRa 0.32, IC95% 0.11-0.98, p=0.047). Conclusiones: La quetiapina se asoció a una disminución significativa en la incidencia de DPO. Además, la sospecha de infección sistémica y la mayor estancia hospitalaria aumentaron el riesgo de DPO |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).