Efectividad de tratamiento combinado: hipotermia terapéutica (HT) y eritropoyetina recombinante humana (EPO) comparado con el tratamiento sólo con hipotermia como efecto neuro protector en la encefalopatía hipóxico isquémica moderada - severa en neonatos del hospital belén de Trujillo, Julio de 2020 - Diciembre 2021

Descripción del Articulo

Este proyecto de investigación se centrará en la comparación de la eficacia del tratamiento combinado: hipotermia terapéutica (HT) más eritropoyetina (EPO) frente a manejo sólo con HT en recién nacidos con diagnóstico de encefalopatía hipóxico isquémica moderada – severa, nacidos en el Hospital Belé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marín Córdova, Norma Edith Sharon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6772
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6772
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipotermia
Neonatos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Este proyecto de investigación se centrará en la comparación de la eficacia del tratamiento combinado: hipotermia terapéutica (HT) más eritropoyetina (EPO) frente a manejo sólo con HT en recién nacidos con diagnóstico de encefalopatía hipóxico isquémica moderada – severa, nacidos en el Hospital Belén de Trujillo, patología que hasta el momento continúa siendo un tema controvertido para el pediatra y neonatólogo. En el año 2006, la Academia Americana de Pediatría (AAP) determinó que esta patología era “una de las frustraciones clínicas aun no resueltas”. Perú, país en vías de desarrollo, asume esta problemática como un reto terapéutico, pues neonatos con EHI moderada y grave (EHI significativa) constituyen, elevada mortalidad y/o riesgo de secuelas neurológicas altamente discapacitantes a futuro. La EHI es una causa importante de daño neurológico agudo en el RN a término y pretérmino tardío. Su incidencia en países desarrollados es aproximadamente, entre 1- 3 casos x 1000 RN vivos de edad gestacional ≥ 36 semanas. (3). En América Latina y el Caribe, las estadísticas difieren según los recursos de cada país, encontrándose que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó un promedio de mortalidad perinatal en la región de 52.8 muertes por cada 1000 nacidos vivos. Por ejemplo, en Colombia la tasa de fallecimientos es de 24 por cada 1000 nacidos vivos, en Perú es de 23 y en Brasil de 22,5. (4) Nuestra hipótesis se basa en que el manejo combinado de hipotermia terapéutica y eritropoyetina es más efectivo en cuanto a neuroprotección que sólo el uso de hipotermia terapéutica. Se seleccionarán a los pacientes según su pertenencia a uno u otro grupo de estudio por medio de la técnica de muestro aleatorio simple. La valoración de compromiso neurológico se realizará a través de ecografías trasnfontanelares durante los controles de 1, 3, 6,12 meses; asimismo el deterioro del neurodesarrollo (NDI) se definirá como la presencia de cualquiera de los siguientes hallazgos: hipertonía o espasticidad, incidencia y frecuencia de convulsiones, hitos retrasados según Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TPED) y parálisis cerebral. El procesamiento de la información se hará utilizando el paquete estadístico SPSS V 23.0, la información será presentada en cuadros de entrada doble con número de casos en cifras absolutas y relativas porcentuales. Para las variables cuantitativas se obtendrán su promedio con su correspondiente desviación estándar, para la comparación del compromiso neurológico según los valores obtenidos por Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TPED) se empleará la prueba T de Student (t).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).