Importancia de la supinación en pacientes adultos mayores con fractura de radio distal estable. Hospital Regional de Ica

Descripción del Articulo

Las fracturas del extremo distal del radio (FEDR) presentan hoy un gran impacto social a nivel laboral, sino que también en la calidad de vida de individuos de edad mayor (1) (2). Últimamente, el aumento de las FEDR ha sido ocasionado por la influencia de la calidad de vida y otros factores. España...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lucana Meza, Wilmer Franklin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/27511
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/27511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fractura Radio Distal
Supinación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UPAO_d1fd757941a32c64041df5a3a4684839
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/27511
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Importancia de la supinación en pacientes adultos mayores con fractura de radio distal estable. Hospital Regional de Ica
title Importancia de la supinación en pacientes adultos mayores con fractura de radio distal estable. Hospital Regional de Ica
spellingShingle Importancia de la supinación en pacientes adultos mayores con fractura de radio distal estable. Hospital Regional de Ica
Lucana Meza, Wilmer Franklin
Fractura Radio Distal
Supinación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Importancia de la supinación en pacientes adultos mayores con fractura de radio distal estable. Hospital Regional de Ica
title_full Importancia de la supinación en pacientes adultos mayores con fractura de radio distal estable. Hospital Regional de Ica
title_fullStr Importancia de la supinación en pacientes adultos mayores con fractura de radio distal estable. Hospital Regional de Ica
title_full_unstemmed Importancia de la supinación en pacientes adultos mayores con fractura de radio distal estable. Hospital Regional de Ica
title_sort Importancia de la supinación en pacientes adultos mayores con fractura de radio distal estable. Hospital Regional de Ica
dc.creator.none.fl_str_mv Lucana Meza, Wilmer Franklin
author Lucana Meza, Wilmer Franklin
author_facet Lucana Meza, Wilmer Franklin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barrientos Ramos, Víctor Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Lucana Meza, Wilmer Franklin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fractura Radio Distal
Supinación
topic Fractura Radio Distal
Supinación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description Las fracturas del extremo distal del radio (FEDR) presentan hoy un gran impacto social a nivel laboral, sino que también en la calidad de vida de individuos de edad mayor (1) (2). Últimamente, el aumento de las FEDR ha sido ocasionado por la influencia de la calidad de vida y otros factores. España y USA, son ejemplos palpables de lo anteriormente dicho. Por ejemplo, Estados Unidos tiene aproximadamente 37 millones de individuos superiores de 65 años en riesgo. España, en su grupo etario mayor de 65 años, la esperanza de vida es de 81 años. Las FEDR, están presentes en el 14% de las fracturas del miembro superior y el 17% de las que se atienden en emergencia. Es la fractura más frecuente del miembro superior en las personas que superen los 65 años, y cuantifica el 18% de las fracturas que presentan. Las fracturas por osteoporosis siguen incrementándose, ocasionando una gran problemática social y económica (1). Con respecto a la mejora de la esperanza de vida, en el que los individuos van a vivir superior a sus ancestros; hace que la sociedad y la cultura médica sea muy exigente con los especialistas, al exigir excelentes resultados con la terapéutica realizada para obtener una mejora en la funcionalidad de la muñeca, mayormente en jóvenes; en comparación con las del adulto mayor (1) (2). Lo enunciado por Colles, hace más de 2 siglos, en el que mencionó y sentenció que esta fractura de muñeca gozaría de movimiento y sin dolor, pero con la deformidad residual (3). Y esto nos hace reflexionar, qué es lo que queremos obtener en el tratamiento de estas fracturas en pacientes adultos mayores: aliviar el dolor y restaurar movimientos, y no necesariamente tratar la deformación. 6 Pero sí es muy importante la deformación residual con la que quedan los pacientes., sobre todo en jóvenes y adultos jóvenes. Y si algo hay que mejorar con el tiempo, es la reducción incruenta y los enyesados para las FEDR. Esta fractura (FEDR) se da en el adulto (15- 20 %), mayormente en mujeres adultas mayores (2)(3). Fue mencionada en su momento en 1814 (Colles), en la que se compromete el radio distal (4), y está enmarcada a 2 y 3 cm. de la articulación (2) (3). Lo principal en la terapéutica, es la recomposición anatómica lo más parecido a su estado previo. Las fracturas con mala evolución o con consolidación viciosa influyen negativamente sobre la dinámica de esta articulación. Sin embargo, esto no es un dogma, ya que varias de ellas, con un pobre o mal resultado radiológico o anatómico, pueden no cursar con síntomas o alteraciones de la función (1). Para el tratamiento quirúrgico, hay parámetros radiológicos de inestabilidad, que, se relacionan al deslizamiento posterior y escasa posibilidad de obtener mejoría radiológica con la terapéutica ortopédica. Estos parámetros son precisos para pacientes jóvenes en actividad, en la que es muy importante la reducción, para el tratamiento quirúrgico respectivo (1). No obstante, el tratamiento de las FEDR oscila en relación a la experiencia de cada traumatólogo y no se asocia con los reportes científicos. Su terapéutica es heterogénea y se necesitan mayores investigaciones para redactar acuerdos para el manejo de dichas lesiones (1). Uno de estos patrones de acuerdos, es el tratamiento conservador en las FEDR de adultos mayores. La reducción de una fractura no supone un problema, pero la contención de dicha reducción sí lo es (4). En la gran mayoría de estas fracturas, la reducción obtenida se vuelve nula. Y esto se debe al edema disminuido, al aflojamiento del yeso y a los movimientos (5) (6). Sin embargo, no se considera la función del músculo supinador largo, en el que su inserción radial distal, se encuentra en una ubicación ideal para hacer recrudecer la 7 deformidad, lo que fisiológicamente expresa con la función de éste (7) (8) (9) (10) (11). Según estudios electromiográficos, se ha demostrado que el músculo supinador largo actúa como un potente flexor del codo, al estar el antebrazo en pronación; sin embargo disminuye su tensión en supinación (8) (10) (12). Por otra parte, otros investigadores, instan por la pronación, explicando el rol del músculo pronador cuadrado en su deslizamiento (8) (13). Y otros un estado intermedio: en neutro. La terapéutica de las FEDR es de forma ortopédica; algunos no incluyen el codo, y otros sí. Se ha recomendado varios tipos de yesos y posiciones; pero ninguno ha sido universalmente aceptado (7). El tratamiento óptimo todavía permanece aún controversial (9). En un estudio, donde se preguntaban a traumatólogos, qué tipo de tratamiento haría en una fractura del radio distal estable, la terapéutica de primer orden fue el conservador con el 97,61%; y el tratamiento quirúrgico en el 8,33%. Por tanto, la terapéutica de las FEDR debe ser personalizada, ya que, en varios enfermos con estas fracturas que son quirúrgicas; es mejor tratarlas ortopédicamente (1). Lo avalan investigaciones de autores, concluyendo que, en pacientes con escasa actividad, la terapéutica más apropiada sea el conservador. Esta terapéutica no es solamente la reducción e inmovilización; va a requerir controles, por la posibilidad de desplazamientos de la misma. Los controles a veces se pierden en estos pacientes y se da en la extra articulares (1). Referente al tratamiento conservador, se recomienda el uso de un enyesado por arriba del codo en estas fracturas, en supinación, bloqueando así la función del M. Brachiorradialis (1) (12). Algunos escritos mencionan la gran acción del M. Pronator Quadratus y sugieren el yeso en pronación (1) (13). 8 Hoy está visto que estas inmovilizaciones sí tienen importancia. Una vez inmovilizado con yeso, el usuario, mayormente si es anciano, se cuestiona si realmente debe quedar con una excelente reducción como en los jóvenes, o solo darle importancia a la funcionalidad del mismo (1) (13) (14) (15) (16) (17)
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-30T20:16:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-30T20:16:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/27511
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/27511
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_MEDSE_539
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fb41f943-77d3-411f-8def-731e0d450689/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/123139db-4673-41e1-9257-48717fa4cce3/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/01227c2b-c8fa-4520-9066-1f89988a5b08/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ac19c112-69fd-4257-9d65-5361989c4450/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/effc56e8-0aa9-43d2-99b0-ae96389bcb26/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/32494540-4492-4d1a-8a33-af5934d48677/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bb769003-9d8d-4f62-8648-64f9eeae1eb5/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/21ded86f-a67a-496e-9e7b-58176b2033e8/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a78c98c7-0f13-4133-bfa5-4a917d6526a2/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/542c7572-436d-4dd8-8bdb-8fb53fa718e0/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 04f239bc3462255d0951eaa519a67907
580f56adb12288df3fce7eabe103c6ff
aec65d9f1ba10a10f565908a91b36540
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
35184a275e2bfb6d4ce9b496e937951a
35103d2c1e9a2ca1b6c36d599f974d95
cc3a88c67a4a63e912366ec657ea56bf
ac50a79bb11fe4cc8ab65b36879fb90c
90f22883e46975b3031ad70aa07741b6
50f471f9163a571fe66926ce3287cd65
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1844801193146056704
spelling Barrientos Ramos, Víctor HugoLucana Meza, Wilmer FranklinLucana Meza, Wilmer Franklin2024-04-30T20:16:31Z2024-04-30T20:16:31Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12759/27511Las fracturas del extremo distal del radio (FEDR) presentan hoy un gran impacto social a nivel laboral, sino que también en la calidad de vida de individuos de edad mayor (1) (2). Últimamente, el aumento de las FEDR ha sido ocasionado por la influencia de la calidad de vida y otros factores. España y USA, son ejemplos palpables de lo anteriormente dicho. Por ejemplo, Estados Unidos tiene aproximadamente 37 millones de individuos superiores de 65 años en riesgo. España, en su grupo etario mayor de 65 años, la esperanza de vida es de 81 años. Las FEDR, están presentes en el 14% de las fracturas del miembro superior y el 17% de las que se atienden en emergencia. Es la fractura más frecuente del miembro superior en las personas que superen los 65 años, y cuantifica el 18% de las fracturas que presentan. Las fracturas por osteoporosis siguen incrementándose, ocasionando una gran problemática social y económica (1). Con respecto a la mejora de la esperanza de vida, en el que los individuos van a vivir superior a sus ancestros; hace que la sociedad y la cultura médica sea muy exigente con los especialistas, al exigir excelentes resultados con la terapéutica realizada para obtener una mejora en la funcionalidad de la muñeca, mayormente en jóvenes; en comparación con las del adulto mayor (1) (2). Lo enunciado por Colles, hace más de 2 siglos, en el que mencionó y sentenció que esta fractura de muñeca gozaría de movimiento y sin dolor, pero con la deformidad residual (3). Y esto nos hace reflexionar, qué es lo que queremos obtener en el tratamiento de estas fracturas en pacientes adultos mayores: aliviar el dolor y restaurar movimientos, y no necesariamente tratar la deformación. 6 Pero sí es muy importante la deformación residual con la que quedan los pacientes., sobre todo en jóvenes y adultos jóvenes. Y si algo hay que mejorar con el tiempo, es la reducción incruenta y los enyesados para las FEDR. Esta fractura (FEDR) se da en el adulto (15- 20 %), mayormente en mujeres adultas mayores (2)(3). Fue mencionada en su momento en 1814 (Colles), en la que se compromete el radio distal (4), y está enmarcada a 2 y 3 cm. de la articulación (2) (3). Lo principal en la terapéutica, es la recomposición anatómica lo más parecido a su estado previo. Las fracturas con mala evolución o con consolidación viciosa influyen negativamente sobre la dinámica de esta articulación. Sin embargo, esto no es un dogma, ya que varias de ellas, con un pobre o mal resultado radiológico o anatómico, pueden no cursar con síntomas o alteraciones de la función (1). Para el tratamiento quirúrgico, hay parámetros radiológicos de inestabilidad, que, se relacionan al deslizamiento posterior y escasa posibilidad de obtener mejoría radiológica con la terapéutica ortopédica. Estos parámetros son precisos para pacientes jóvenes en actividad, en la que es muy importante la reducción, para el tratamiento quirúrgico respectivo (1). No obstante, el tratamiento de las FEDR oscila en relación a la experiencia de cada traumatólogo y no se asocia con los reportes científicos. Su terapéutica es heterogénea y se necesitan mayores investigaciones para redactar acuerdos para el manejo de dichas lesiones (1). Uno de estos patrones de acuerdos, es el tratamiento conservador en las FEDR de adultos mayores. La reducción de una fractura no supone un problema, pero la contención de dicha reducción sí lo es (4). En la gran mayoría de estas fracturas, la reducción obtenida se vuelve nula. Y esto se debe al edema disminuido, al aflojamiento del yeso y a los movimientos (5) (6). Sin embargo, no se considera la función del músculo supinador largo, en el que su inserción radial distal, se encuentra en una ubicación ideal para hacer recrudecer la 7 deformidad, lo que fisiológicamente expresa con la función de éste (7) (8) (9) (10) (11). Según estudios electromiográficos, se ha demostrado que el músculo supinador largo actúa como un potente flexor del codo, al estar el antebrazo en pronación; sin embargo disminuye su tensión en supinación (8) (10) (12). Por otra parte, otros investigadores, instan por la pronación, explicando el rol del músculo pronador cuadrado en su deslizamiento (8) (13). Y otros un estado intermedio: en neutro. La terapéutica de las FEDR es de forma ortopédica; algunos no incluyen el codo, y otros sí. Se ha recomendado varios tipos de yesos y posiciones; pero ninguno ha sido universalmente aceptado (7). El tratamiento óptimo todavía permanece aún controversial (9). En un estudio, donde se preguntaban a traumatólogos, qué tipo de tratamiento haría en una fractura del radio distal estable, la terapéutica de primer orden fue el conservador con el 97,61%; y el tratamiento quirúrgico en el 8,33%. Por tanto, la terapéutica de las FEDR debe ser personalizada, ya que, en varios enfermos con estas fracturas que son quirúrgicas; es mejor tratarlas ortopédicamente (1). Lo avalan investigaciones de autores, concluyendo que, en pacientes con escasa actividad, la terapéutica más apropiada sea el conservador. Esta terapéutica no es solamente la reducción e inmovilización; va a requerir controles, por la posibilidad de desplazamientos de la misma. Los controles a veces se pierden en estos pacientes y se da en la extra articulares (1). Referente al tratamiento conservador, se recomienda el uso de un enyesado por arriba del codo en estas fracturas, en supinación, bloqueando así la función del M. Brachiorradialis (1) (12). Algunos escritos mencionan la gran acción del M. Pronator Quadratus y sugieren el yeso en pronación (1) (13). 8 Hoy está visto que estas inmovilizaciones sí tienen importancia. Una vez inmovilizado con yeso, el usuario, mayormente si es anciano, se cuestiona si realmente debe quedar con una excelente reducción como en los jóvenes, o solo darle importancia a la funcionalidad del mismo (1) (13) (14) (15) (16) (17)Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_MEDSE_539SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOFractura Radio DistalSupinaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Importancia de la supinación en pacientes adultos mayores con fractura de radio distal estable. Hospital Regional de Icainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina HumanaOrtopedia y TraumatologíaSegunda Especialidadhttps://orcid.org/0000-0002-8320-57942146285441898425https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad912809ORIGINALREP_WILMER.LUCANA_IMPORTANCIA.DE.LA.SUPINACION.pdfREP_WILMER.LUCANA_IMPORTANCIA.DE.LA.SUPINACION.pdfWILMER.LUCANA_IMPORTANCIA.DE.LA.SUPINACIONapplication/pdf747773https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fb41f943-77d3-411f-8def-731e0d450689/content04f239bc3462255d0951eaa519a67907MD51TURNITIN_LUCANA.pdfTURNITIN_LUCANA.pdfapplication/pdf5381784https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/123139db-4673-41e1-9257-48717fa4cce3/content580f56adb12288df3fce7eabe103c6ffMD52AUTORIZACION_LUCANA.pdfAUTORIZACION_LUCANA.pdfapplication/pdf548047https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/01227c2b-c8fa-4520-9066-1f89988a5b08/contentaec65d9f1ba10a10f565908a91b36540MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ac19c112-69fd-4257-9d65-5361989c4450/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTREP_WILMER.LUCANA_IMPORTANCIA.DE.LA.SUPINACION.pdf.txtREP_WILMER.LUCANA_IMPORTANCIA.DE.LA.SUPINACION.pdf.txtExtracted texttext/plain40780https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/effc56e8-0aa9-43d2-99b0-ae96389bcb26/content35184a275e2bfb6d4ce9b496e937951aMD55TURNITIN_LUCANA.pdf.txtTURNITIN_LUCANA.pdf.txtExtracted texttext/plain1093https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/32494540-4492-4d1a-8a33-af5934d48677/content35103d2c1e9a2ca1b6c36d599f974d95MD57AUTORIZACION_LUCANA.pdf.txtAUTORIZACION_LUCANA.pdf.txtExtracted texttext/plain3248https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bb769003-9d8d-4f62-8648-64f9eeae1eb5/contentcc3a88c67a4a63e912366ec657ea56bfMD59THUMBNAILREP_WILMER.LUCANA_IMPORTANCIA.DE.LA.SUPINACION.pdf.jpgREP_WILMER.LUCANA_IMPORTANCIA.DE.LA.SUPINACION.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4511https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/21ded86f-a67a-496e-9e7b-58176b2033e8/contentac50a79bb11fe4cc8ab65b36879fb90cMD56TURNITIN_LUCANA.pdf.jpgTURNITIN_LUCANA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4940https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a78c98c7-0f13-4133-bfa5-4a917d6526a2/content90f22883e46975b3031ad70aa07741b6MD58AUTORIZACION_LUCANA.pdf.jpgAUTORIZACION_LUCANA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7094https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/542c7572-436d-4dd8-8bdb-8fb53fa718e0/content50f471f9163a571fe66926ce3287cd65MD51020.500.12759/27511oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/275112024-05-01 03:01:38.433https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.828746
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).