Fisioterapia en fracturas distales de radio

Descripción del Articulo

Hoy en día se puede afirmar que, a pesar de que se habla en general de fracturas de extremidad distal del radio, esta terminología encapsula un grupo heterogéneo de lesiones que van a requerir de variados enfoques fisioterapéuticos. Las fracturas de alta energía que sufren las personas más jóvenes p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carhuayano Díaz, Carlos Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5885
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:radio
distal
fracturas
tratamiento
incidencia
Descripción
Sumario:Hoy en día se puede afirmar que, a pesar de que se habla en general de fracturas de extremidad distal del radio, esta terminología encapsula un grupo heterogéneo de lesiones que van a requerir de variados enfoques fisioterapéuticos. Las fracturas de alta energía que sufren las personas más jóvenes por accidentes de tránsito o laborales, tienen implicaciones muy distintas a las de las fracturas en personas que están ya en la tercera edad con osteopenia y menores demandas funcionales. Las fracturas distales de radio tienen una gran trascendencia médica y social, no sólo en personas de avanzada edad, sino también en otras en pleno desarrollo de actividades laborales. Sin embargo, la unanimidad de opiniones en relación con la problemática no va en lo absoluto con el tratamiento. La incidencia es muy elevada en cuanto a las fracturas distales de radio y sigue aumentando. Han pasado a representar a la sexta parte de las fracturas que se atienden en Traumatología. Se calcula que sobre 10.000 habitantes/año, 16 hombres y 37 mujeres tienen alguna de estas fracturas. Si se tiene en cuenta únicamente las fracturas del antebrazo, el 74.5% de éstas son fracturas de la llamada metáfisis y/o epífisis distal del radio. El pico de edad más frecuente es entre 49-69 años, aunque, de igual manera ha aumentado su incidencia en edades comprendidas entre los 40 y 59 años. Con respecto al sexo, prevalece en mujeres; se estima que en las personas caucásicas mayores de 50 años que viven en Estados Unidos o Europa, el riesgo de padecer de una fractura del radio distal a lo largo de su vida es del 2% en los hombres y del 15% en las mujeres, mayormente por la elevada prevalencia de osteoporosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).