Prácticas relacionadas con el uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio puesto de salud miramar - región la libertad Abril 2015

Descripción del Articulo

Con el objetivo de explorar las prácticas relacionadas al uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio. Puesto de salud Miramar-Región La Libertad Abril 2015, se realizó un estudio de tipo cualitativo diseño fenomenológico; la selección de los casos fue por la estrategia de bola de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Solis Vásquez, Paola Lisbeyt, Tapia Bardales, Leydi Karol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1121
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/1121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas medicinales
Puerperio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UPAO_cbc37a64c5b80142a1dce12ba85bcc78
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1121
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prácticas relacionadas con el uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio puesto de salud miramar - región la libertad Abril 2015
title Prácticas relacionadas con el uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio puesto de salud miramar - región la libertad Abril 2015
spellingShingle Prácticas relacionadas con el uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio puesto de salud miramar - región la libertad Abril 2015
Solis Vásquez, Paola Lisbeyt
Plantas medicinales
Puerperio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Prácticas relacionadas con el uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio puesto de salud miramar - región la libertad Abril 2015
title_full Prácticas relacionadas con el uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio puesto de salud miramar - región la libertad Abril 2015
title_fullStr Prácticas relacionadas con el uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio puesto de salud miramar - región la libertad Abril 2015
title_full_unstemmed Prácticas relacionadas con el uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio puesto de salud miramar - región la libertad Abril 2015
title_sort Prácticas relacionadas con el uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio puesto de salud miramar - región la libertad Abril 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Solis Vásquez, Paola Lisbeyt
author Solis Vásquez, Paola Lisbeyt
author_facet Solis Vásquez, Paola Lisbeyt
Tapia Bardales, Leydi Karol
author_role author
author2 Tapia Bardales, Leydi Karol
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Gonzales, Ruth
dc.contributor.author.fl_str_mv Solis Vásquez, Paola Lisbeyt
Tapia Bardales, Leydi Karol
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plantas medicinales
Puerperio
topic Plantas medicinales
Puerperio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Con el objetivo de explorar las prácticas relacionadas al uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio. Puesto de salud Miramar-Región La Libertad Abril 2015, se realizó un estudio de tipo cualitativo diseño fenomenológico; la selección de los casos fue por la estrategia de bola de nieve en 13 mujeres multíparas de 22 a 37 años de edad. Se elaboró una guía para entrevistas a profundidad y grupo focal con cinco preguntas abiertas, diseñadas de manera que permitió recoger información sobre prácticas relacionadas al uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio, las cuales fueron contestadas en forma de historia o diálogo hasta la saturación teórica; se encontró que las mujeres usan frecuentemente las plantas medicinales durante el parto y puerperio, entre las más usadas se encuentran la albahaca, el ajo, el culantrillo, el hinojo, la ruda que se emplean en infusión vía oral para acelerar el trabajo de parto y la manzanilla en infusión para lavados vaginales durante el puerperio como antiinflamatorio; las prácticas de uso de las plantas medicinales son transmitidas generacionalmente a través de la tradición oral familiar; prefieren usar la infusión como método más práctico y eficaz . La mayoría de las pacientes refirieron que el uso de estas plantas medicinales no le causo ninguna reacción adversa. Las prácticas culturales de la población en torno al parto y puerperio deben servir como eje fundamental para el cuidado integral de la salud materna.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-21T21:07:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-21T21:07:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/1121
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/1121
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0bfd-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0cc1-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c0f3f274-580d-4f71-850a-a07b031a4e30/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/020646aa-956c-4c8c-a0db-94e9048e85c1/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 675f8fcd38065993576b860197fbbe86
454fffba09a4d291e538a3b56b716211
373c5a7878ac234a4903659f79df6e25
f19b657dc699eabbbae29183420c4465
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069075256541184
spelling Vargas Gonzales, RuthSolis Vásquez, Paola LisbeytTapia Bardales, Leydi KarolSolis Vásquez, Paola Lisbeyt2015-09-21T21:07:27Z2015-09-21T21:07:27Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12759/1121Con el objetivo de explorar las prácticas relacionadas al uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio. Puesto de salud Miramar-Región La Libertad Abril 2015, se realizó un estudio de tipo cualitativo diseño fenomenológico; la selección de los casos fue por la estrategia de bola de nieve en 13 mujeres multíparas de 22 a 37 años de edad. Se elaboró una guía para entrevistas a profundidad y grupo focal con cinco preguntas abiertas, diseñadas de manera que permitió recoger información sobre prácticas relacionadas al uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio, las cuales fueron contestadas en forma de historia o diálogo hasta la saturación teórica; se encontró que las mujeres usan frecuentemente las plantas medicinales durante el parto y puerperio, entre las más usadas se encuentran la albahaca, el ajo, el culantrillo, el hinojo, la ruda que se emplean en infusión vía oral para acelerar el trabajo de parto y la manzanilla en infusión para lavados vaginales durante el puerperio como antiinflamatorio; las prácticas de uso de las plantas medicinales son transmitidas generacionalmente a través de la tradición oral familiar; prefieren usar la infusión como método más práctico y eficaz . La mayoría de las pacientes refirieron que el uso de estas plantas medicinales no le causo ninguna reacción adversa. Las prácticas culturales de la población en torno al parto y puerperio deben servir como eje fundamental para el cuidado integral de la salud materna.In order to explore the practices related to the use of medicinal plants in labor and postpartum. Miramar Health post-Region La Libertad. April 2015 A phenomenological qualitative study design was conducted; the selection of cases was the snowball strategy in 13 multiparous women 22-37 years old. A guide for depth interviews and focus group with five open-ended questions designed that allowed collecting information relating to the use of medicinal plants in the labor and postpartum practices which were answered in the form of story or dialogue was drawn up theoretical saturation; found that women often use medicinal plants during childbirth and postpartum, the most used are the basil, garlic, maidenhair, fennel , rue used in infusion orally to accelerate labor and chamomile infusion to douche during the postpartum period anti- inflammatory; use practices of medicinal plants are generationally transmit through the familiar oral tradition; They prefer to use the infusion as the most practical and effective method. Most patients reported that the use of these medicinal plants will not cause any adverse reaction. The cultural practices of the people around childbirth and postpartum should serve as a cornerstone for the care of maternal health.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOPlantas medicinalesPuerperiohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Prácticas relacionadas con el uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio puesto de salud miramar - región la libertad Abril 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Ciencias de la SaludObstetriz u ObstetraObstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81821https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0bfd-f7ab-e050-010a1c030756/content675f8fcd38065993576b860197fbbe86MD52ORIGINALSOLIS_PAOLA_PLANTAS_MEDICINALES_PARTO.pdfSOLIS_PAOLA_PLANTAS_MEDICINALES_PARTO.pdfapplication/pdf914915https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0cc1-f7ab-e050-010a1c030756/content454fffba09a4d291e538a3b56b716211MD51TEXTSOLIS_PAOLA_PLANTAS_MEDICINALES_PARTO.pdf.txtSOLIS_PAOLA_PLANTAS_MEDICINALES_PARTO.pdf.txtExtracted texttext/plain109536https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c0f3f274-580d-4f71-850a-a07b031a4e30/content373c5a7878ac234a4903659f79df6e25MD53THUMBNAILSOLIS_PAOLA_PLANTAS_MEDICINALES_PARTO.pdf.jpgSOLIS_PAOLA_PLANTAS_MEDICINALES_PARTO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4882https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/020646aa-956c-4c8c-a0db-94e9048e85c1/contentf19b657dc699eabbbae29183420c4465MD5420.500.12759/1121oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/11212023-10-21 02:19:10.986https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb3BpZXRhcmlvKSBjb25jZWRlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgRFNwYWNlIChFU0QpIGVsIGRlcmVjaG8gbm8gZXhjbHVzaXZvIGRlIHJlcHJvZHVjaXIsdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGEgY29udGludWFjacOzbiksIHkgLyBvIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvCmVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWEgaW1wcmVzYSB5IGVuIGZvcm1hdG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLGluY2x1eWVuZG8gcGVybyBubyBsaW1pdGFkbyBhLCBhdWRpbyBvIHbDrWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIHB1ZWRlLCBzaW4gY2FtYmlhciBlbCBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvCnByZXNlbnRhY2nDs24gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgZWwgcHJvcMOzc2l0byBkZSBjb25zZXJ2YWNpw7NuLgoKVGFtYmnDqW4gYWNlcHRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBjb24gZmluZXMgZGUgc2VndXJpZGFkLCBjb3BpYXMgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgY29uc2VydmFjacOzbi4KClVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZXMgc3UgdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCwgeSBxdWUgdGllbmVzIGVsIGRlcmVjaG8gYSBsYSBjb25jZXNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIElNRGIgcXVlIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24gbm8gbG8gaGFjZSwgYSBsbyBtZWpvciBkZSBzdSBjb25vY2ltaWVudG8sIGluZnJpbmdpciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsIHBhcmEgZWwgcXVlIG5vIG1hbnRpZW5lIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgdXN0ZWQgZGVjbGFyYSBxdWUgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgZXN0ZSBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvCmRlbnRybyBkZWwgdGV4dG8gbyBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbi4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBzZSBiYXNhIGVuIHVuYSBvYnJhIHF1ZSBoYSBzaWRvIHBhdHJvY2luYWRhIG8gYXBveWFkYSBQb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuIGRpZmVyZW50ZSBkZSBsYSBFU0QsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIEN1bXBsaWRvIGNvbiBjdWFscXVpZXIgZGVyZWNobyBkZSByZXZpc2nDs24gdSBvdHJhcyBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZXN0ZSBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgpFU0QgaWRlbnRpZmljYXLDoSBjbGFyYW1lbnRlIHN1IG5vbWJyZSAocykgY29tbyBlbCBhdXRvciAocykgbyBwcm9waWV0YXJpYSAocykgZGUgbGFwcmVzZW50YWNpw7NuLCB5IG5vIGhhcsOhIG5pbmd1bmEgYWx0ZXJhY2nDs24sIGNvbiBleGNlcGNpw7NuIGRlIGxvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgZWwgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHBhcmEgc3UgcHJlc2VudGFjacOzbi4K
score 13.140231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).