Estudio de inundabilidad y socavación del Río Virú en el emplazamiento del puente el Carmelo entre los sectores el Carmelo y Huancaquito Bajo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el emplazamiento del Puente el Carmelo que se encuentra entre los sectores El Carmelo y Huancaquito Bajo, teniendo una investigación tipo aplicada. El objetivo general de esta investigación es determinar las áreas inundables y las profundidades d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9165 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/9165 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Socavación Puente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se desarrolló en el emplazamiento del Puente el Carmelo que se encuentra entre los sectores El Carmelo y Huancaquito Bajo, teniendo una investigación tipo aplicada. El objetivo general de esta investigación es determinar las áreas inundables y las profundidades de socavación en el río Virú entre los sectores El Carmelo y Huancaquito Bajo mediante simulaciones unidimensional y bidimensional con programa Hec Ras 6.0, para el cual se inició realizando un levantamiento topográfico de la zona de estudio y recopilamos los datos de los caudales que se presentaron el río Virú. Del análisis hidrológico se determinó que los caudales se ajustaban a la distribución Log Normal 2 parámetros, Log Normal 3 parámetros, Log Pearson Tipo III, Log Gumbel y Gamma 2 parámetros, obteniéndose diferentes caudales de diseño: 238.65, 303.93 y 368.85 m3/seg con sus respectivos periodos de retorno: 50, 100 y 200 años. La metodología utilizada para el pre-procesamiento y post-procesamiento fue originar diversas simulaciones del comportamiento del flujo del río Virú, con el propósito de determinar algún modelo aplicable para distintos intervalos de tiempo y caudal. Los resultados obtenidos mediante la simulación hidráulica unidimensional a través del software HEC-RAS V.6.0 se identificó las áreas inundables en la zona de estudio en épocas de máximas de avenidas. Se concluye que, aplicando una descolmatación a lo largo del tramo de la zona de estudio, están se hacen más estables para los diferentes caudales de diseño y reducirán las probabilidades de un desborde |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).