Estimación de la socavación del cauce del rio moche en el emplazamiento del puente huacas, la libertad 2019
Descripción del Articulo
La importancia de los modelos hidráulicos computacionales para la resolución de problemas de ingeniería, radica en la facilidad que se tiene para manejar y representar entornos complejos de la realidad además de resolver problemas importantes como lo es la socavación de los pilares de un puente, por...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6634 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/6634 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Socavación Huacas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La importancia de los modelos hidráulicos computacionales para la resolución de problemas de ingeniería, radica en la facilidad que se tiene para manejar y representar entornos complejos de la realidad además de resolver problemas importantes como lo es la socavación de los pilares de un puente, por lo tanto, nosotros consideramos más que importante elaborar un estudio que nos permita conocer los parámetros hidrodinámicos del cauce y estudiar su interacción con el puente en cuestión para así poder predecir futuros problemas que se puedan presentar en la sub estructura. Se realizó el modelamiento digital del cauce del rio moche y en él se colocó el “Puente Huacas” para el cual se introdujo con 130 m de longitud y 4 pilares, cada uno con medidas de 3.80 m de largo con 1.00 m de ancho. Se encontraron los diámetros, siendo los resultados: D10 =0.184 D30 =0.256 D50 =0.305 D60 =0.368., se analizaron los caudales registrados por la estación Quirihuac, de los últimos 69 años, de los cuales se determinó el caudal de máxima avenida para un periodo de retorno T=500 años, siendo un total de 487.91 m3/s, y se analizaron los caudales más representativos de la muestra, siendo el mayor de 1000 m3/s. Sé construyó un modelo computacional hidráulico en 3 dimensiones para el cual se consideró una malla 0.50 m x0.50 m, mediante la técnica “Fractional Area Volumen”. Se determinó la socavación general máxima en 3.64 metros, para el sector aguas arriba del Puente Huacas. Para la estimación de la socavación local, se han encontrado los valores de 2.96 y 2.47m; en el modelo bidimensional se obtuvieron valores en los rangos desde 1.82m hasta 2.42 m |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).