Análisis comparativo entre la aplicación del modelo BIM y el modelo tradicional en la ejecución de una losa deportiva en Sullana

Descripción del Articulo

En el transcurso del proceso de un proyecto de edificación, encontramos distintos tipos de incompatibilidades entre los planos de las diferentes especialidades como también con las especificaciones técnicas. Estas incompatibilidades generan un impacto negativo en la etapa de ejecución sobre los plaz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barron Viloche, Juan Miguel, Piminchumo Alayo, Timmy Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10035
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10035
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelado BIM
Revit
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En el transcurso del proceso de un proyecto de edificación, encontramos distintos tipos de incompatibilidades entre los planos de las diferentes especialidades como también con las especificaciones técnicas. Estas incompatibilidades generan un impacto negativo en la etapa de ejecución sobre los plazos y costos del proyecto y con esto se afecta directamente a la calidad del proyecto. Con el fin de aminorar estos inconvenientes, planteamos el uso de las herramientas de una metodología que nos permite mediante el uso de modelos tridimensionales una mejor visualización, así como mejora la estimación de materiales y la compatibilización en la primera etapa de planificación. A través de esta metodología logramos encontrar interferencias e incompatibilidades y realizar una simulación del proceso constructivo. En esta tesis hemos utilizado los softwares que se especializan en la metodología BIM: Revit y Navisworks, los que nos permitieron hacer las modelaciones de las distintas especialidades: Arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas e instalaciones sanitarias, obteniendo como resultado 417 de incompatibilidades e interferencias. El proyecto que escogimos para el estudio fue: “Servicios deportivos en el AA.HH Cesar Vallejo”, ubicado en Sullana. Para finalizar con los resultados obtenidos, se hizo una comparación con el método tradicional cuyos resultados nos da la conclusión que las herramientas de la metodología BIM optimiza el proceso de diseño en la construcción, promueve la buena práctica constructiva y nos permite que el la ejecución del proyecto sea de mejor calidad y optimizar costos y tiempo pues permite un mejor control e identificación en errores anticipados, utilizando un modelado virtual que nos permite buscar soluciones con anticipación para aplicarlos en la ejecución. Esto permite que no exista retrasos en los plazos, así el contratista aumenta su eficiencia en la producción y calidad en la construcción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).