Obtención de fertilizante orgánico a partir de lodos residuales industriales y su impacto en el proyecto de reforestación “San Lucas de Colán” de la empresa PRODUMAR S.A.C-Paita
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tuvo como propósito demostrar el impacto económico positivo del uso de lodos residuales industriales obtenidos del PTARI como fertilizante y demostrar su uso en la siembra de maíz híbrido dekalb 7508 en el proyecto de reforestación San Lucas de Colan en Paita. S...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/32411 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/32411 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fertilizante Lodos Residuales Industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación, tuvo como propósito demostrar el impacto económico positivo del uso de lodos residuales industriales obtenidos del PTARI como fertilizante y demostrar su uso en la siembra de maíz híbrido dekalb 7508 en el proyecto de reforestación San Lucas de Colan en Paita. Se determinó que Produmar para darle una disposición final a sus lodos puede llegar a gastar alrededor de S/ 133,392.99 por año, este costo puede variar por la cantidad de m3 ,el tipo de clasificación, y el tarifario que cada EOR (Empresa operadora de residuos) maneja a raíz de ello se plantea el uso del lodo como fertilizante, para ello fue necesario analizar las propiedades del lodo y del suelo, dándonos resultados positivos, es decir, el fertilizante es apto para ser aplicado en el suelo con fines agrícolas, pues posee valores bajos de metales pesados, es libre de patógenos, tiene un contenido nutricional favorable y cumple con los límites máximos permitidos por los instrumentos normativos ambientales internacionales, para poner en práctica, se trabajó en un área de 200 m2 del proyecto de reforestación, dividiendo el terreno en dos bloques, el bloque I será donde se aplicará el fertilizante orgánico en estudio, este lodo industrial previamente fue reducido su porcentaje de humedad hasta en un 41% obteniendo así el fertilizante, y el bloque II será nuestro testigo, una vez aplicado el fertilizante y empezado la siembra, se tomaron 10 muestras de cada bloque y se analizó durante 70 días, teniendo como resultado que el maíz con tratamiento (Fertilizante-Bloque I) mide 1.34 cm más de la media que el maíz sin tratamiento(Sin Fertilizante-Bloque II), lo mismo se realizó en la cosecha midiéndose el largo, diámetro, número de hileras y peso de la mazorca de maíz, concluyendo que el rendimiento del cultivo con fertilizante es superior al rendimiento del cultivo sin fertilizante en un 13% más. Con estos datos se cotizaron el costo de las maquinarias necesarias para convertir el lodo en fertilizante, esto significaría una inversión de S/ 162,320.33 en maquinaria y costos de operación. Para determinar el ahorro al utilizar el lodo como fertilizante frente a seguir pagando los servicios de otra empresa se hizo uso de método del Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE) en un horizonte de 10 años para ambos, concluyendo que la realización del fertilizante a partir del lodo, nos permitirá un ahorro de S/ 22,036.05. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).