Elaboración de fertilizante a base de lodos producidos en las plantas procesadoras de harina de residuos hidrobiológicos en Paita
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo general elaborar fertilizante a base de lodos producidos en las plantas procesadoras de harina de residuos hidrobiológicos en Paita. El tipo de investigación fue aplicada, con un diseño experimental de tipo pre experimental; cuya población estuvo constituida por...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158724 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/158724 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fertilizante Lodo Reutilización Nutrientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo general elaborar fertilizante a base de lodos producidos en las plantas procesadoras de harina de residuos hidrobiológicos en Paita. El tipo de investigación fue aplicada, con un diseño experimental de tipo pre experimental; cuya población estuvo constituida por ½ kilogramo de lodos orgánicos obtenidos de un composito. Se empleó instrumentos como: Registros para determinar parámetros físcos-químicos del lodo orgánico, Diagrama de Actividades del Proceso e Informe de laboratorio. Como resultado de la investigación se obtuvo que el procedimiento productivo, el cual aborda adquiriendo el lodo y los microorganismos anaeróbicos (biolac), al combinarse se realiza una fermentación láctica, y se deja secar para de esta forma llevarla a caracterizar. Se llevo a cabo 3 muestras para que sean analizadas en un laboratorio, la muestra N°03 arrojó un porcentaje más alto en nutrientes; obteniendo de esta manera un 5.30 % de nitrógeno, 2.60 % de potasio y 2.50% de fósforo. En conclusión, el desarrollo de fertilizante a base de lodo orgánico como fuente de reutilización ha sido algo significativo en la búsqueda de aportar información sobre el lodo. Si bien la composición nutricional mineral exacta del fertilizante requiere un análisis más detallado en investigaciones posteriores, se ha demostrado que la reutilización de los lodos como fertilizante es factible. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).