Inconstitucionalidad de la pena de inhabilitación perpetua en el Perú
Descripción del Articulo
En el Perú, el sistema de penas se basa fundamentalmente en las “teorías relativas de la pena”, esto es, aquellas que señalan que la pena no tiene que tener un fin meramente retributivo y cuando se refiere a la pena no solamente se refiere a la pena privativa de libertad sino a todas las penas que e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/13111 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/13111 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho Penal Penas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | En el Perú, el sistema de penas se basa fundamentalmente en las “teorías relativas de la pena”, esto es, aquellas que señalan que la pena no tiene que tener un fin meramente retributivo y cuando se refiere a la pena no solamente se refiere a la pena privativa de libertad sino a todas las penas que el ordenamiento jurídico nacional señala; de ahí, que esta finalidad o esta función de la pena le sea también adscrita a la pena de inhabilitación, ya que si bien es cierto no se limita el derecho a la libertad si se limitan otros derechos fundamentales de la persona. En ese sentido, es necesario hacer un análisis - tal y como se hizo con la pena privativa de libertad perpetua, en su momento, por parte del Tribunal Constitucional- sobre la constitucionalidad de admitir la supresión de esos derechos o la restricción de sus derechos vía la pena de inhabilitación de forma indeterminada en ello es la inhabilitación perpetua. La investigación se justificó básicamente en la necesidad de crear un criterio que limite la aplicación perpetua de la inhabilitación, habida cuenta que la legislación penal debe desarrollarse siempre con respeto de los derechos fundamentales y no con su restricción o eliminación absoluta. Se Consideró que si se pone un límite la inhabilitación tendríamos una pena que respete los estándares de humanidad bajo el principio justamente humanidad y proporcionalidad de las penas. En función a la doctrina y además también teniendo en consideración lo vertido para la pena privativa de libertad que también tendría que aplicarse a la pena de inhabilitación, se ha utilizado el método doctrinario para establecer las posturas de la doctrina, se ha usado también el método hermenéutico para analizar justamente la pena de inhabilitación y su regulación, el método analítico, para hacer un análisis de los acuerdos plenarios relacionados a la pena de inhabilitación (como jurisprudencia); y, en función al análisis documental y el fichaje, se ha logrado comprobar la hipótesis y arribar a las conclusiones |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).