Determinar la longitud, número y curvatura radicular que presentan las premolares superiores empleando tomografía computarizada Cone Beam

Descripción del Articulo

Muchos de los fracasos en los tratamientos endodónticos son por la falta de conocimiento del operador de las características anatómicas de la pieza a tratar; siendo este un factor determinante. Se ha realizado muchos estudios sobre la anatomía externa e interna en los premolares maxilares, encontran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vidal Bazauri, Santos Maribel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2784
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/2784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Premolares maxilares
Tomografía Cone Beam
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Muchos de los fracasos en los tratamientos endodónticos son por la falta de conocimiento del operador de las características anatómicas de la pieza a tratar; siendo este un factor determinante. Se ha realizado muchos estudios sobre la anatomía externa e interna en los premolares maxilares, encontrando discrepancia en los resultados. El propósito de este estudio fue determinar las variaciones de las características anatómicas radiculares externas e internas de las premolares maxilares; así como también, longitud promedio vestibular y palatina; determinar el número de raíces, dirección de estas, disposición de los conductos radiculares y presencia de deltas apicales. Un total de 40 tomografías Cone beam fueron seleccionadas, donde se evidenciaba primeras y segundas premolares integras, para ser observadas y analizadas mediante el programa Romexis, la cual encontramos datos y hallazgos de la siguiente manera: la longitud promedio vestibular en la primera fue de 20.41% y la longitud promedio palatina 19.61% tanto en varones y mujeres; y en la segundas 20.48% la vestibular y 18.87% en mujeres la palatina; entre ambas no presento diferencia significativa, según el género. Se encontraron además que las premolares maxilares presentaban: una raíz (75% la primera y 100% la segunda; tanto en varones como en mujeres); se encontró mayor prevalencia de raíces rectas y curva apical (43.8% y 37.5% en la primera; la segunda 54.2% y 31.3%); y con conductos únicos (43.7% y 37.5% la primera; la segunda 87.5% y 79.2%) en la mayor parte de los casos. También se encontraron conductos secundarios (25% la primera y 20.8% la segunda), interconductos(31.2% la primera y 12.5% la segunda) ; y deltas apicales (51% la primera en mujeres y las segundas en 50% en varones). En cuanto a las variaciones anatómicas la primera y segunda premolar superior según genero del paciente presentaron variaciones anatómicas externas e internas de los conductos radiculares. Quien presento mayor prevalencia fueron las segundas premolares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).