Lactancia materna exclusiva como factor protector de trastorno del espectro autista en niños del hospital Albrecht de Trujillo
Descripción del Articulo
Determinar si la lactancia materna exclusiva es un factor protector contra el trastorno de espectro autista en niños del Hospital Albrecht, 2019-2023. Material y métodos: Se aplicó un diseño analítico con enfoque de casos y controles donde la muestra lo conformaron 118 infantes entre 2 y 5 años divi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/40651 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/40651 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastorno del Espectro Autista Lactancia Materna Exclusiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Determinar si la lactancia materna exclusiva es un factor protector contra el trastorno de espectro autista en niños del Hospital Albrecht, 2019-2023. Material y métodos: Se aplicó un diseño analítico con enfoque de casos y controles donde la muestra lo conformaron 118 infantes entre 2 y 5 años divididos en 59 niños con trastorno del espectro autista (TEA) y 59 niños sin el referido trastorno, se estimó el chi cuadrado, odds ratio crudo y ajustado. Resultados: La lactancia materna exclusiva estuvo presente en el 47,5 % de los infantes con TEA y en el 57,6 % de infantes sin TEA, obteniéndose una p=0.269, por tanto, la lactancia materna exclusiva no constituye factor protector ni de riesgo para la TEA. El sexo masculino predominó en el grupo de niños con TEA con el 67,8 % y en los niños sin TEA 47.5 %, estimándose una p=0,03 y un ORa=2,33 con IC 95% de 1,07 - 5,11. Conclusiones: No se halló asociación entre la práctica de la lactancia materna exclusiva y el desarrollo del trastorno del espectro autista. El sexo masculino incremento en dos veces la probabilidad de presentar trastorno del espectro autista comparado con las de sexo femenino. En cambio, la edad del niño, la edad avanzada del padre y de la madre, la prematuridad, el bajo peso al nacer y las infecciones perinatales no se asociaron con el mencionado trastorno |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).