Centro de atención residencial gerontológico en Moche – 2023

Descripción del Articulo

El centro de atención residencial gerontológico en Moche, surge como resultado de una investigación enfocada en la población adulta mayor (PAM), identificando la problemática principal: la escasa y deficiente atención especializada frente al acelerado envejecimiento poblacional, que ofrece el CAM de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cacho Chávez, Diana Nathalí, Sánchez Reyes, Brissa Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/28771
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/28771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gerontológico
Autovalente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El centro de atención residencial gerontológico en Moche, surge como resultado de una investigación enfocada en la población adulta mayor (PAM), identificando la problemática principal: la escasa y deficiente atención especializada frente al acelerado envejecimiento poblacional, que ofrece el CAM de Trujillo. Por ello, el equipamiento planteado complementará al CAM existente, dirigido a PAM autovalentes y frágiles, que cubra con la demanda y esté acorde a sus necesidades, permitiendo un envejecimiento digno para los asegurados de EsSalud a nivel distrital en Trujillo y Moche. La investigación se desarrolla con la identificación de los problemas actuales y los objetivos a alcanzar, para luego plantear una programación arquitectónica que responda a las necesidades del usuario. El diseño arquitectónico inicia por la conceptualización y estrategias directamente relacionadas con cada objetivo, considerando la relación del espacio urbano exterior con la arquitectura, creando espacios comunes para incentivar la cohesión social entre los usuarios del centro y la comunidad de la zona; para luego, integrar las funciones residenciales, recreativas, educativas y de salud, fundamentándose en principios de arquitectura sensorial y bioclimática, donde se consideren jardines verdes de variada vegetación, jardines de agua y jardines zen, además de zonas de recreación activas y pasivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).