Utilidad del ultrasonido para el diagnóstico de las fracturas del antebrazo distal en población pediátrica de emergencia

Descripción del Articulo

Las fracturas de los huesos largos son fracturas muy frecuente en niños, se estima la mayoría de las fracturas (60–65%) ocurren en las extremidades superiores, siendo las más encontradas en los servicios de emergencia las del antebrazo distal (radio y / o cúbito), que representan alrededor del 30% d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Albarran, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6807
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ultrasonido
Fracturas del antebrazo distal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Las fracturas de los huesos largos son fracturas muy frecuente en niños, se estima la mayoría de las fracturas (60–65%) ocurren en las extremidades superiores, siendo las más encontradas en los servicios de emergencia las del antebrazo distal (radio y / o cúbito), que representan alrededor del 30% de todas las fracturas. Una vez que los niños son admitidos, los médicos de emergencias son los primeros en hacer la evaluación y diagnóstico, para ello realizan maniobras clínicas y de imágenes, siendo la radiografía el método de elección. Sin embargo, esta técnica tiene algunas desventajas importantes, como la exposición a radiación ionizante o la necesidad de mover al paciente para que se realice la prueba, lo que genera costos en términos de recursos y tiempo, que aumentan si es necesario repetir las imágenes para un diagnóstico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).